12 may. 2025

La Paz estrena la red urbana de teleférico más alta del mundo

La Paz, 30 may (EFE).- La red de teleféricos urbanos más alta del mundo, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, comenzó hoy a funcionar entre las ciudades bolivianas de La Paz y El Alto con los objetivos de aliviar el caótico transporte entre estas ciudades vecinas e incentivar el turismo.

Fotografía de cabinas que hacen parte del sistema de teleféricos urbanos este 30 de mayo, en La Paz (Bolivia). EFE

Fotografía de cabinas que hacen parte del sistema de teleféricos urbanos este 30 de mayo, en La Paz (Bolivia). EFE

El presidente de Bolivia, Evo Morales, activó este viernes el dispositivo que puso en marcha los motores del teleférico, una ciclópea obra que ha cambiado el agreste paisaje de La Paz con sus 77 torres y coloridas estaciones de color rojo, amarillo y verde, los colores de la bandera boliviana.

A diferencia de los teleféricos de otras ciudades, las cabinas del de La Paz serpentean entre el laberíntico entramado de los edificios paceños, desde cuyas ventanas y balcones muchas personas siguieron hoy su viaje inaugural y saludaron con la mano a los políticos.

“Misión cumplida con el pueblo paceño y desde aquí para todo el pueblo boliviano”, afirmó el mandatario tras dar inicio a las operaciones de la línea roja, la primera que comenzó a funcionar y a la que a lo largo del año se unirán otras dos líneas.

Morales también resaltó el potencial turístico de la infraestructura.

Una vez en marcha las tres líneas, la red del teleférico sumará 10 kilómetros, once estaciones y 443 cabinas con capacidad para 10 personas que podrán transportar hasta 3.000 pasajeros por hora y sentido, y que conectarán El Alto con la residencial zona Sur de La Paz.

Las cabinas saldrán cada 12 segundos y, en el caso de la línea roja, unirán los centros de las dos urbes en aproximadamente diez minutos.

Unas 440.000 personas se desplazan a diario entre La Paz y El Alto, que hasta ahora estaban unidas por la única autopista del país.

Esa vía es un punto habitual de bloqueo cuando se producen protestas callejeras, lo que dejaba automáticamente aislada a la sede de Gobierno de Bolivia.

Autoridades bolivianas y representantes diplomáticos y de organismos internacionales acudieron desde muy temprano a la inauguración de este nuevo sistema de transporte, una de las obras fetiche del Gobierno de Morales durante esta legislatura y que ha tenido un coste de 235 millones de dólares.

En la ceremonia no faltó la tradición andina de la “ch’alla”, una ofrenda a la “Pachamama” o madre tierra para que bendiga y proteja la obra, y posteriormente se organizó una fiesta con actuaciones musicales que hasta incluyó una canción compuesta en honor de nuevo transporte.

Una de las anécdotas de la jornada la protagonizó el vicepresidente, Álvaro García Linera, quien junto con su esposa fue el primer boliviano en adquirir una tarjeta prepago para viajar en el teleférico.

También se desveló hoy la incógnita de las tarifas: los usuarios del teleférico pagarán 3 bolivianos (algo menos de medio dólar), mientras que escolares, universitarios, personas de la tercera edad y discapacitados abonarán la mitad del precio del pasaje, explicó a los medios el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler.

La infraestructura, cuyas obras se iniciaron hace poco más de un año, ha sido construida por la empresa austríaca Doppelmayr y en los trabajos participan unas 1.000 personas, la mayoría bolivianos pero también de otras 15 nacionalidades, como México, España, Brasil y Cuba.

Los expertos creen que el teleférico puede cambiar no sólo el paisaje urbano sino el propio funcionamiento de la ciudad, algo que ya ha ocurrido en otras urbes latinoamericanas, como en el caso de la colombiana Medellín.

Además del nuevo sistema de transporte, el proyecto incluye otras mejoras como 30.000 metros cuadrados de equipamientos sociales y comerciales y 80.000 metros cuadrados de zonas exteriores.

Más contenido de esta sección
La relación entre los niños y los padres juega un rol esencial en el desarrollo personal pero, ¿sucede lo mismo en nuestros parientes más cercanos, los chimpancés? Según un estudio, los chimpancés crecen en grupos familiares estables que aseguran el éxito de la crianza y la supervivencia.
La Policía Federal de Brasil rescató este lunes a 22 trabajadores paraguayos que se encontraban sometidos a condiciones similares a la esclavitud dentro de una fábrica clandestina de cigarrillos en el estado de Río de Janeiro.
El papa León XIV pidió este lunes a los medios de comunicación que elijan “con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz” y agregó: “Desarmemos las palabras y ayudaremos a desarmar la Tierra”, en la audiencia que concedió a los periodistas que han informado del cónclave en el que fue elegido.
El papa León XIV pidió este lunes la liberación de los periodistas encarcelados e instó a “salvaguardar el preciado bien de la libertad de expresión y de prensa” durante una audiencia con los medios de comunicación que han informado del cónclave en el que fue elegido Pontífice.
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.