17 sept. 2025

La OPS recomienda vacunar a embarazadas después del primer trimestre

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó este miércoles vacunar contra el Covid-19 a las mujeres embarazadas después del primer trimestre de gestación, al advertir que la pandemia amenaza con acabar con los avances de los últimos 20 años para reducir la mortalidad materna.

embarazadas.jpg

Doctor insta a evitar baby shower y revelación de sexo, por el riesgo que eso implica y ante la situación epidemiológica.

Foto: Pixabay.

“Los países también deben darle a las mujeres embarazadas y a las madres lactantes prioridad para la vacunación”, afirmó la directora de la OPS, Carissa Etienne, durante su conferencia de prensa semanal.

Pese a admitir que algunos países han vacunado a las embarazadas, alertó que menos de la mitad de los países en América Latina y el Caribe han dado pautas para inmunizar a esta población.

Etienne recordó que las madres gestantes “tienen un riego más alto de desarrollar síntomas más graves de Covid” y enfrentan, en caso de contagiarse, más posibilidades de tener a los niños “de manera temprana o, incluso, prematura”.

La funcionaria puntualizó que las vacunas aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) “son seguras” durante el embarazo y destacó que las madres lactantes pueden transmitir inmunidad al bebé.

Según la OPS, hasta ahora más de 270.000 mujeres embarazadas han contraído la enfermedad en el continente americano, de las cuales unas 2.600 (el 1%) han muerto a causa del virus.

Etienne advirtió que el riesgo “es especialmente alto en México, Argentina y Brasil”, países que “conjuntamente representan el 50% de las muertes por Covid” entre mujeres embarazadas en la región.

A su vez, en México y Colombia, el virus “se ha convertido en la causa principal de muerte materna” en lo que va de este año.

“En las últimas tres décadas, América Latina y el Caribe lucharon para reducir la mortalidad materna, pero ahora la pandemia amenaza con borrar 20 años de ganancias por las cuales luchamos mucho”, sentenció Etienne, que advirtió también sobre la interrupción durante la pandemia de la atención médica a madres y neonatos.

Bajan las infecciones en América Latina

Por otra parte, la directora de la OPS puntualizó que durante la última semana se registraron alrededor de 1,5 millones de casos y más de 22.000 muertes relacionadas con la pandemia en el continente.

“Hoy estamos viendo casi el doble del número de infecciones que se registraron en esta época el año pasado”, apuntó Etienne.

En América del Norte, Canadá informa de un aumento de los casos nuevos, mientras las hospitalizaciones se mantienen al alza en Estados Unidos.

En el Caribe, los positivos se han reducido, aunque se reporta un avance de las muertes “en muchas islas”, entre ellas San Martín, Jamaica y Puerto Rico.

Costa Rica, Guatemala y Belice, en Centroamérica, experimentan un repunte en los contagios.

Las infecciones han seguido disminuyendo en América del Sur, con excepción de Venezuela, donde, según Etienne, hay “un leve aumento en casos”.

Lea más: La OMS pide que dosis de refuerzo contra el Covid-19 se extienda hasta diciembre

El director de emergencias en salud de la OPS, Ciro Ugarte, explicó durante la conferencia que han disminuido así mismo las muertes atribuidas al Covid-19 en “casi todos los países” de Sudamérica.

Vacunación: Desigualdad inaceptable

Con respecto a la vacunación, la directora de la OPS advirtió que apenas el 28% de la población en América Latina y el Caribe han completado su esquema de inmunización.

La funcionaria aseguró que no se puede olvidar que “una cuarta parte de los países” del continente americano aún no han alcanzado a vacunar al 20% de sus habitantes, y, “en algunos lugares, la cobertura es mucho más baja”.

“Nos preocupa principalmente aquellos países miembros que están rezagados porque no tienen dosis disponibles”, sentenció.

Mencionó, por ejemplo, a Guatemala y Nicaragua, cuya cobertura está todavía “por debajo” del 10%"; mientras que en Venezuela solamente “el 11% de las personas han sido vacunadas”.

En Haití, asolada el pasado 14 de agosto por un terremoto que causó más de 2.200 muertes, “menos del 1% de la población ha recibido protección” contra el virus, detalló Etienne.

“Esta desigualdad es inaceptable. La OPS está ayudando a canalizar las donaciones de los países con exceso de dosis, pero necesitamos más vacunas para salvar vidas en los rincones más golpeados de América Latina y el Caribe”, afirmó.

Más contenido de esta sección
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).