02 nov. 2025

La OPS pide aumentar al 5% el presupuesto destinado a la salud mental

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió este viernes a los Gobiernos americanos que incrementen los recursos destinados a la salud mental, del actual 3% del presupuesto de sanidad al 5%, para combatir la “crisis” que sufre la región.

Conferencia.  Hablarán sobre las consecuencias de la salud mental en la crisis de la pandemia.

La salud mental repercute también en la salud física.

“La salud mental se ha visto gravemente afectada por la pandemia de Covid-19 y por sus efectos en la economía y la sociedad”, dijo el director de la OPS, Jarbas Barbosa, al presentar el informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental.

La crisis sanitaria, prosiguió, provocó interrupciones sin precedentes en los servicios de salud mental para atender enfermedades como la depresión y la ansiedad, algo que debe resolverse.

Puede interesarle: América Latina tiene “una deuda” con la salud mental

Según el organismo afiliado a la Organización Mundial de la Salud, el coronavirus ha empeorado “la crisis de salud mental” que lleva tiempo afectando a la región, donde los suicidios se han incrementado un 17% en las últimas décadas, mientras que en el resto del mundo han disminuido.

Entre las causas, Barbosa señaló una “brecha en el acceso a tratamientos” que ha provocado que el 80% de las personas que padecen trastornos mentales graves no tenga atención médica.

También una “escasez crónica de personal” para una atención oportuna y una “inversión inaceptable”, dado que solo el 3% del presupuesto que los países dedican a la sanidad van destinados a la salud mental cuando debería ser al menos del 5%.

No obstante, Barbosa consideró que tras haber finalizado la pandemia de Covid-19 se ha abierto “una ventana de oportunidad” para atender estas problemáticas que habían sido soterradas.

También la presidenta de la Comisión sobre Salud Mental, Epsy Campbell, opinó que los Gobiernos resolverán la histórica falta de financiación porque hay “una demanda mucho más colectiva y un mayor reconocimiento social del tema de la salud mental”.

También puede leer: Estudiantes piden atención real a la salud mental en escuelas

Además de que la ciencia cuenta con más datos que demuestran que la salud mental repercute también en la salud física.

En el informe, la OPS recomienda a los países americanos elevar la salud mental como una prioridad nacional, integrarla en todas las políticas públicas, aumentar el financiamiento, garantizar los derechos humanos de los que padecen problemas de salud mental, y promover la salud mental a lo largo de la vida de los ciudadanos.

También ampliar los servicios de atención, fortalecer la prevención de suicidios, reducir las desigualdades de género, abordar el racismo como un determinante de la salud mental y mejorar los datos e investigaciones sobre este asunto.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.