18 jun. 2025

La OPEP se reúne sin visos de cambiar la oferta de crudo y satisfecha con el precio

Viena, 4 dic (EFE).- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebra hoy una reunión ministerial, satisfecha con los actuales precios por encima de los 100 dólares por barril, y con todo apuntando a un mantenimiento del nivel de producción del grupo en los 30 millones de barriles diarios (mbd).

Vista general de la 163ª reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), celebrada el pasado mes de mayo en Viena (Austria). EFE/Archivo

Vista general de la 163ª reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), celebrada el pasado mes de mayo en Viena (Austria). EFE/Archivo

“Los precios son buenos, el suministro y la demanda están en equilibrio y los inventarios están bien situados”, ha definido en Viena la situación Ali Naimi, ministro de Petróleo de Arabia Saudí, con un tercio de la producción total de la OPEP, líder del grupo.

Con el precio del crudo claramente por encima de los 100 dólares, se espera que el cartel petrolero tenderá a mantener inalterada su actual producción conjunta, que se calcula en 29,89 mbd.

Ese bombeo es ligeramente inferior al tope máximo de 30 mbd que los 12 países productores mantienen sin cambios desde hace dos años.

Las importantes caída del suministro entre miembros de la OPEP, como Libia, Irak y Nigeria, han sido compensadas sobre todo por Arabia Saudí, en un momento en el que productores ajenos al grupo -como EEUU y Canadá- han aumentado su producción.

El caso que más preocupa a la OPEP es el de Libia, que debido a la inseguridad ha pasado de producir por encima del millón de barriles diarios en verano a apenas una quinta parte de esa cifra, hasta alrededor de los 300.000 barriles diarios.

Con la previsión de que el grupo, que suministra el 40 por ciento del crudo que quema el planeta, no toque sus cifras, la atención de esta reunión se centra en Irán y en su posible vuelta plena a los mercados, siempre y cuando se levanten las sanciones de la ONU a las que está sometido por su conflictivo programa atómico.

Tras el reciente acuerdo nuclear interino entre Teherán y las grandes potencias, el debate se centra ahora en qué podría ocurrir si se suspenden las restricciones a la exportación de crudo iraní.

Las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU y las unilaterales impuestas por EEUU y la Unión Europea han dejado las ventas de petróleo iraní en 1,2 mbd, frente a los 2,5 mbd de antes.

Si Irán bombea más, sus once socios tendrán que cerrar los grifos proporcionalmente, si quieren cumplir con sus propios topes y desean mantener el nivel de precios que consideran como “idóneo”, es decir, alrededor de los 100 dólares por barril.

Más contenido de esta sección
El británico Vishwas Kumar Ramesh, el único superviviente del accidente del vuelo AI-171 siniestrado el pasado jueves en la ciudad india de Ahmedabad, recibió este miércoles el alta hospitalaria y acudió al funeral de su hermano, que falleció en el suceso.
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, informó este miércoles de que aviones de la Fuerza Aérea “han destruido la sede de seguridad interna del régimen iraní", que calificó como “el principal brazo represivo del dictador iraní".
El estudio liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona (España) revela que los gusanos de mar rompieron su genoma en mil pedazos para reconstruirlo de forma radicalmente distinta cuando pisaron tierra firme, hace 200 millones de años, lo que desafiaría la teoría de Darwin.
Desde el inicio de la agresión israelí contra Irán la madrugada del pasado viernes, Teherán lanzó alrededor de 400 misiles balísticos y cientos de drones contra territorio israelí, según lo últimos datos oficiales del Gobierno israelí, que dice haber identificado “40 impactos” en el país.
El grupo islamista Hamás advirtió del “peligro” de que Estados Unidos participe directamente en los ataques israelíes a Irán, y lo considera responsable, junto a Israel, de las repercusiones de una posible escalada en la región.
Reza Pahlaví, hijo del último sha de Irán, instó este martes al pueblo iraní a protagonizar un “levantamiento”, al considerar que la República Islámica atraviesa un proceso de “colapso”, y aseguró contar con un plan para establecer un gobierno nacional y democrático.