26 jul. 2025

La OPEP se reúne sin visos de cambiar la oferta de crudo y satisfecha con el precio

Viena, 4 dic (EFE).- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebra hoy una reunión ministerial, satisfecha con los actuales precios por encima de los 100 dólares por barril, y con todo apuntando a un mantenimiento del nivel de producción del grupo en los 30 millones de barriles diarios (mbd).

Vista general de la 163ª reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), celebrada el pasado mes de mayo en Viena (Austria). EFE/Archivo

Vista general de la 163ª reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), celebrada el pasado mes de mayo en Viena (Austria). EFE/Archivo

“Los precios son buenos, el suministro y la demanda están en equilibrio y los inventarios están bien situados”, ha definido en Viena la situación Ali Naimi, ministro de Petróleo de Arabia Saudí, con un tercio de la producción total de la OPEP, líder del grupo.

Con el precio del crudo claramente por encima de los 100 dólares, se espera que el cartel petrolero tenderá a mantener inalterada su actual producción conjunta, que se calcula en 29,89 mbd.

Ese bombeo es ligeramente inferior al tope máximo de 30 mbd que los 12 países productores mantienen sin cambios desde hace dos años.

Las importantes caída del suministro entre miembros de la OPEP, como Libia, Irak y Nigeria, han sido compensadas sobre todo por Arabia Saudí, en un momento en el que productores ajenos al grupo -como EEUU y Canadá- han aumentado su producción.

El caso que más preocupa a la OPEP es el de Libia, que debido a la inseguridad ha pasado de producir por encima del millón de barriles diarios en verano a apenas una quinta parte de esa cifra, hasta alrededor de los 300.000 barriles diarios.

Con la previsión de que el grupo, que suministra el 40 por ciento del crudo que quema el planeta, no toque sus cifras, la atención de esta reunión se centra en Irán y en su posible vuelta plena a los mercados, siempre y cuando se levanten las sanciones de la ONU a las que está sometido por su conflictivo programa atómico.

Tras el reciente acuerdo nuclear interino entre Teherán y las grandes potencias, el debate se centra ahora en qué podría ocurrir si se suspenden las restricciones a la exportación de crudo iraní.

Las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU y las unilaterales impuestas por EEUU y la Unión Europea han dejado las ventas de petróleo iraní en 1,2 mbd, frente a los 2,5 mbd de antes.

Si Irán bombea más, sus once socios tendrán que cerrar los grifos proporcionalmente, si quieren cumplir con sus propios topes y desean mantener el nivel de precios que consideran como “idóneo”, es decir, alrededor de los 100 dólares por barril.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron, incluidos dos niños de siete y nueve años, y otras ocho resultaron heridas este sábado al caer por un barranco un vehículo de transporte público de tipo ómnibus que viajaba desde el sur hacia el centro de Bolivia, informó el Ministerio Público.
El Gobierno gazatí, en manos de Hamás, advirtió este sábado que más de 100.000 niños de dos años, incluidos 40.000 bebés menores de un año, se enfrentan “a la amenaza de una muerte masiva en cuestión de días”, ante la escasez de leche de fórmula y suplementos nutricionales, dijo en un comunicado difundido por su Oficina de medios.
El conglomerado de tecnología y redes sociales Meta anunció este viernes que a partir de octubre dejará de emitir anuncios políticos, electorales y sociales en la Unión Europea (UE) citando una nueva regulación de publicidad.
El general retirado del Ejército Mário Fernandes admitió ser el autor de un plan para asesinar en 2022 al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dentro del supuesto intento de golpe de Estado para mantener en el poder a Jair Bolsonaro, informaron medios locales.
Un cuarto de los niños de seis meses a cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes, atendidos la semana pasada en las instalaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, padecen desnutrición, denunció la ONG el viernes.
Las olas de calor marinas de 2023 fueron de una intensidad, persistencia y magnitud sin precedentes: su duración fue cuatro veces superior a la media histórica y afectaron al 96 % de la superficie oceánica mundial.