31 ago. 2025

La ONU prorroga la misión africana en Somalia para luchar contra Al Shabab

Naciones Unidas, 7 jul (EFE).- El Consejo de Seguridad de la ONU autorizó hoy a la Unión Africana (UA) continuar con su misión en Somalia hasta el 31 de mayo de 2017 con el objetivo central de combatir al grupo terrorista Al Shabab.

Vista de una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en Nueva York. EFE/Archivo

Vista de una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en Nueva York. EFE/Archivo

Con una resolución adoptada por unanimidad, el Consejo de Seguridad dio luz verde al mantenimiento de la operación, conocida como Amisom, con un máximo de más de 22.000 uniformados.

Según el texto, el objetivo estratégico fundamental de la misión debe ser reducir la amenaza planteada por Al Shabab y otros grupos armados, aunque entre sus funciones aparecen también tareas como facilitar la reconciliación y la estabilización de Somalia.

La resolución establece que la Amisom debe ceder gradualmente las responsabilidades de seguridad a las fuerzas somalís conforme vayan estando preparadas para asumir esas tareas.

En los últimos meses, los yihadistas han lanzado varios ataques similares contra bases militares de Amisom en territorio somalí y han asesinado a centenares de soldados de Kenia, Burundi, Uganda y Etiopía.

La milicia islamista Al Shabab anunció en 2012 su adhesión formal a Al Qaeda y su lucha por instaurar un Estado islámico de corte wahabí en Somalia, donde controla grandes extensiones de territorio en el sur y el centro del país.

Somalia vive en un estado de guerra civil y caos desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barré, lo que dejó al país sin un Gobierno efectivo y en manos de milicias islamistas, caudillos tribales y bandas de delincuentes armados.

Más contenido de esta sección
Médicos indicaron este jueves que un niño se encuentra en “estado crítico” y dos personas más en “estado grave”, tras resultar heridos en el tiroteo contra la escuela católica de La Anunciación en Mineápolis el miércoles en el que fallecieron dos menores y 17 personas resultaron heridas, entre ellos 14 menores de edad.
Un equipo de investigadores descubrieron que una hormona que está en el cuerpo humano de forma natural ayuda a proteger a las neuronas del daño que causa el párkinson.
Equipos de investigación estadounidenses tratan de averiguar por qué una persona fuertemente armada abrió fuego el miércoles contra decenas de niños durante un servicio religioso en Mineápolis, en un ataque que dejó dos menores muertos y 17 heridos.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, planteó el jueves límites más estrictos sobre el tiempo en que estudiantes y periodistas pueden permanecer en Estados Unidos, en un nuevo intento de restringir la inmigración legal en el país.
El secretario de Estado vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, denunció que el peso de intereses “políticos”, “económicos”, “de poder” y “hegemónicos” que impiden “una solución humana a esta tragedia”, al contestar a los medios anoche sobre la situación en Gaza.
Los padres de un joven de 16 años, que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT, presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad.