06 nov. 2025

La ONU pide al Gobierno venezolano que respete el derecho a manifestarse

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió hoy al Gobierno de Venezuela que respete el derecho a la manifestación pacífica y la libertad de expresión de sus ciudadanos e hizo un llamamiento “a todas las partes” a renunciar a la violencia.

Un manifestante opositor, durante una concentración ayer en Caracas. EFE

Un manifestante opositor, durante una concentración ayer en Caracas. EFE

EFE

“Estamos preocupados por los informes sobre (actos de) violencia durante las protestas. Hacemos un llamamiento al Gobierno de Venezuela para que se asegure que sean respetados el derecho a la manifestación pacífica y a la libertad de opinión”, dijo Elizabeth Throssell, portavoz del alto comisionado, en un comunicado.

La portavoz también se refirió a la inhabilitación para ejercer cualquier cargo público durante 15 años del líder opositor Henrique Capriles y recuerda que éste ha sido “democráticamente elegido” y ha sido dirigente durante más de dos décadas.

La oposición venezolana se ha manifestado en los últimos días en Caracas para respaldar al Parlamento, de mayoría antichavista, en su demanda de elecciones y en la remoción de los magistrados del Tribunal Supremo.

Pero estas manifestaciones se han saldado con choques con la Policía, que en los últimos días ha impedido su paso al centro de la capital y han repelido a los manifestantes con gas lacrimógeno y otros medios de represión.

Es por ello que la portavoz hizo un llamamiento “a las fuerzas de seguridad para que operen en concordancia con los estándares internacionales sobre derechos humanos” en sus acciones para “gestionar” las manifestaciones.

Asimismo, Throssell pidió a los manifestantes que “usen medios pacíficos para hacer oír sus voces”, y pidió a todos los implicados que renuncien a la violencia.

En este contexto, la Oficina del alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, pidió “una investigación independiente” sobre la muerte del joven Jairo Ortiz, de 19 años, fallecido la semana pasada en el municipio Carrizal, ubicado en el estado de Miranda, a las afueras de Caracas.

Al principio se informó que el joven había muerto en el contexto de las manifestaciones antigubernamentales en dicha localidad, pero el Gobierno negó ese extremo y afirmó que el joven había sido abatido por un policía de tránsito cuyas funciones no se corresponden con tareas de orden público.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.