17 sept. 2025

La ONU dice que la situación en Siria empeora y exige pausas en los combates

La ONU aseguró hoy que la situación humanitaria en Siria sigue empeorando y urgió a consolidar el alto el fuego en todo el país, especialmente con una pausa en los combates en el área de Guta Oriental, a las afueras de Damasco.

El embajador británico ante la ONU, Matthew Rycroft. EFE/Archivo

El embajador británico ante la ONU, Matthew Rycroft. EFE/Archivo

EFE

“La situación humanitaria sigue deteriorándose, si eso es posible”, dijo el jefe humanitario de Naciones Unidas, Stephen O’Brien, al Consejo de Seguridad.

O’Brien, por videoconferencia desde Ginebra, pidió a los miembros del Consejo “acción” para lograr que el alto el fuego en vigor se consolide en toda Siria y que, entre otras cosas, se detenga la lucha en Guta Oriental.

En la zona, en poder rebelde y asediada por las fuerzas gubernamentales, los civiles están a atrapados en medio de continuos bombardeos, ataques aéreos y lucha terrestre, según la ONU.

La organización calcula que en esa área viven unas 400.000 personas a las que los equipos humanitarios no han tenido acceso desde octubre del año pasado.

“La situación es extremadamente crítica y es necesaria una pausa urgente en la lucha para permitir la entrega de ayuda humanitaria”, dijo a los periodistas Carl Skau, el representante en la sesión de Suecia, uno de los países que lidera el expediente humanitario sirio en el Consejo de Seguridad.

El embajador británico, Matthew Rycroft, también demandó una atención especial para Guta Oriental y subrayó la necesidad de que el régimen permita la entrada de convoyes de la ONU con ayuda.

Tanto el Reino Unido como Francia pidieron a Rusia más presión sobre Damasco para que facilite la asistencia a la población de esta y otras zonas sitiadas.

Según la ONU, el número de civiles que viven bajo situación de asedio se ha reducido en Siria recientemente, hasta unos 620.000, pero lo ha hecho como consecuencia de acuerdos de evacuación que incumplen los principios humanitarios, pues no se da elección a los evacuados.

O’Brien subrayó que esos procesos son resultado de una táctica utilizada principalmente por el Gobierno de Siria para “matar de hambre” y forzar la “rendición” de zonas rebeldes.

“No pretendamos que los evacuados van a zonas seguras. Muchos de los desplazados a Idleb o al norte de Alepo siguen viviendo en áreas donde las estructuras civiles, incluidos hospitales, son objeto regular de bombardeos aéreos y su acceso a bienes básicos como comida y refugio es limitado”, apuntó.

“Puede que estos civiles ya no estén sitiados, pero han sido forzados a dejar sus hogares y siguen sufriendo”, insistió.

Más contenido de esta sección
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.