19 may. 2025

La ONG de Leite recibió más de G. 490 millones de la Itaipú y Tabesa

En total, desde 2018 hasta 2023, la Asociación Cenáculo Paraguay acumuló en concepto de donación más de G. 2.000 millones. Sin embargo, el legislador omitió rendir cuentas.

senador Gustavo Leite

El senador Gustavo Leite mostrará los documentos de la ONG de su esposa una vez que las otras organizaciones rindan cuentas.

Foto: Dardo Ramírez

El senador Gustavo Leite convocó ayer a una conferencia de prensa en la Cámara de Senadores para aclarar todas las dudas que surgieron con relación a su vinculación con la Asociación Civil Comunidad Cenáculo del Paraguay, donde fue tesorero hasta el 2022 y su esposa, Paola Serratti de Leite, es la presidenta.
Junto a Gustavo Leite estaba el presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez; el senador Natalicio Chase, líder de la bancada de Honor Colorado, y el titular de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), bautizada como comisión garrote, Dionisio Amarilla.

LOS APORTANTES DE LA FUNDACIÓN.png

El congresista mostró una lista de los mayores aportantes de la oenegé, en la cual figuran Tabesa, sancionada por los Estados Unidos, y la Itaipú Binacional.

El 2018 fue el año cuando más dinero recibió la asociación, porque la casa estaba en construcción y aseguró que en la oenegé nadie cobra un salario.

Por parte de la binacional, Cenáculo Paraguay fue beneficiada con aproximadamente G. 233 millones en los años 2021 y 2022.

Entre los mayores aportantes a su organización, figuran la Fundación Santa Librada. Además de aportar el terreno que fue transferido a la Arquidiócesis de Asunción, aportó en especie G. 312.418.631; el mismo Gustavo Leite aportó G. 299 millones; Tabacalera del Este, G. 260 millones; Itaipú Binacional, G. 233 millones; Talismán SA, G. 120 millones; Gambling SA, G. 50 millones; Hugo Aranda, G. 50 millones; Rolando Zuccolillo, G. 50 millones, entre otros.

“Tenemos todos los detalles. La comunidad recibió más de G. 2.000 millones, entre dinero y especie; para todos los morbosos, el último aporte de Tabesa fue el 4 de noviembre de 2021; la Fundación Santa Librada se ocupa de que no nos falte nada para comer; el Grupo Vierci tiene supermercados y gracias a eso nos dan toda la comida que haga falta”, sostuvo Leite.

En cuanto al reporte de donaciones recibidas del 2018 al 2023, en total la Asociación de Leite recibió más de G. 2.000 millones en dinero, y más de G. 640 millones en especie.

Leite dijo que en la comunidad Cenáculo nadie cobra y el que quiera trabajar ahí debe saber que es un voluntariado.

“Nosotros no facturamos, hicimos muchas obras, un montón de construcción. Mi esposa es la que recibe las llamadas. 1.200 familias consultaron hasta hoy. La consulta es gratuita. Yo creo que pasaron 200 chicos por ahí: es un centro espiritual básicamente. Itaipú es solo el 8% de lo que recibió la fundación; usamos la plata de Itaipú para obras. Uno de los pocos proyectos que funcionaron en pandemia fue el nuestro. El Ministerio de Salud conoce perfectamente lo que hacemos”, sostuvo Leite, ofuscado durante la rueda de prensa.

En su declaración jurada de bienes, Leite omitió su vinculación con la Asociación Civil Comunidad Cenáculo del Paraguay, pese a estar obligado por la Ley de Conflicto de Intereses.

“En el 2022 yo dejé de ser tesorero. Yo entendí que no tenía necesidad de hacerlo en el 2023. Pero me pongo a disposición. Si algo está mal, lo subsanaré”, manifestó.

De acuerdo con Leite, su esposa fue quien hizo las gestiones para recibir la donación de la Itaipú Binacional.

Asimismo, explicó que la ONG no tiene por qué estar registrada ante el Ministerio de Salud porque no presta un servicio de salud ni es una empresa prepaga, así como tampoco necesita una habilitación por parte de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

“Yo trabajo con el Banco Basa hace 15 años y en el caso de aportantes individuales fui yo”, sostuvo.

Más contenido de esta sección
La oposición en la Cámara de Diputados reaccionó a la decisión de la Contraloría General dela República (CGR), a cargo del contralor Camilo Benítez, que está favor de intervenir a la comuna de Ciudad del Este a cargo del intendente Miguel Prieto, uno de los presidenciables de la oposición para el 2028.
El proyecto de ley que propone reducir la semana laboral de 48 a 40 horas tiene sus detractores y partidarios. Frente a la calidad de vida, salud mental, tiempo para la familia y mayor productividad, surge temor a que aumente la informalidad y suban costos de la producción.

Santiago Peña contó que Juan Carlos Baruja no quiso quedarse en el Senado, pese a que su candidatura fue para ese cargo, y que durante la transición conversaron de ir al Ejecutivo. El ministro suena para el 2028 ante el debilitamiento de Pedro Alliana.
El presidente Santiago Peña negó tener influencia en el pedido de intervención a las comunas de Ciudad del Este y Asunción que hizo la Contraloría este viernes. Miguel Prieto es el principal rival del cartismo en la capital del Alto Paraná. El jefe del Ejecutivo afirmó que solo se trata de transparencia.
El director de Ciberseguridad señala que el trabajo es coordinado y no está demorado, sino que se están tomando el tiempo necesario.