02 sept. 2025

La OMS promueve la psicoterapia frente a medicinas para tratar la depresión

La psicoterapia puede ser tan efectiva como los fármacos en el tratamiento de la depresión, convertida en la mayor causa de mala salud y de discapacidad en el mundo con 322 millones de personas afectadas, afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Depresion.jpg

La dolencia es más común entre las mujeres . Foto: nutricioninnovadora.com

EFE

La entidad, que dirige las políticas internacionales de salud pública, sostuvo que una de las maneras más eficaces de afrontar esta “epidemia silenciosa” es capacitando a personal médico no especializado para brindar terapia psicosocial a los enfermos.

La OMS dedicará este año el Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, al lema “Depresión, hablemos de ello”.

La tasa mundial de depresión ha aumentado en un 18 % en una década -según los datos más actualizados de la OMS- y aunque su relación con los rápidos cambios que experimentan las sociedades no está del todo clara, sí lo está su vínculo causal con el alcoholismo, el suicidio y el consumo de drogas.

Del 70 al 80 % de los 800.000 casos anuales de suicidios en los países de ingresos altos corresponden a personas que padecían desórdenes mentales, de los cuales la depresión era el más común; mientras que en los países en desarrollo se trata de uno de cada dos casos.

En una rueda de prensa para exponer los últimos datos sobre la depresión, el director del Departamento de Salud Mental de la OMS, Shekhar Saxena, lamentó que, de manera general, los sistemas sanitarios nacionales sigan prestando tan poca importancia y recursos a esta enfermedad.

Si en los países ricos se destina el 3 % del presupuesto sanitario a la salud mental, en los países en desarrollo se invierte apenas el 1 %, precisó el especialista.

Ello a pesar de que su costo para la economía mundial es de 1 billón de dólares anuales, calculados en función de los gastos sanitarios que genera, la pérdida de productividad, por el ausentismo laboral; y de potencial, cuando los afectados son niños o jóvenes.

Si bien la depresión se asocia con cambios en el cerebro, “esto no significa que la única manera de tratarla sea con medicinas, ya que está probado que la posibilidad del enfermo de hablar de su problema es igualmente útil”, señaló Saxena.

Sostuvo que para ello no es indispensable contar con un psicólogo o psiquiatra, sino que basta con enfermeras u otro personal sanitario adecuadamente entrenado.

Las personas con depresión no sufren solas, pues se trata de una patología que suele afectar gravemente al entorno familiar.

Saxena indicó que estadísticamente las mujeres sufren más de depresión (5,1 % de la población, frente a un 3,3 % en el caso de los hombres), por razones que no están completamente claras.

Entre las razones que se evocan más frecuentemente está la presión que las mujeres sufren por su doble responsabilidad en el hogar y como trabajadoras, y el impacto de los cambios en sus funciones reproductivas, aunque la diferencia también podría deberse al hecho de que los hombres reportan menos ser víctimas de depresión.

La depresión infantil y en adolescentes constituye un campo de investigación en el que todavía no se ha avanzado lo suficiente, reconocieron los expertos.

Una de las mayores dificultades radica en diferenciar cuando el estrés, la ansiedad o depresión “son síntomas comunes de la fase de crecimiento” que corresponde a la adolescencia, o van más allá y son señales de depresión, explicó el experto de la OMS, Marc Van Ommeren.

La ciencia tampoco es categórica, por el momento, con respecto al impacto del acceso a la tecnología, el abuso de las pantallas y la utilización de las redes sociales, aunque la tendencia al aislamiento que pueden generar y al acoso virtual pueden ser factores importantes de depresión.

Otros aspectos a los que los especialistas aludieron al comentar la depresión infantil fueron las altas exigencias escolares que padecen algunos niños y las relaciones con sus amigos.

La depresión está caracterizada por tristeza constante, la incapacidad para trabajar o estudiar, la disminución del apetito y del sueño, y una sensación general de falta de esperanza, todo esto durante un periodo de más de dos semanas.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.
Las muertes por desnutrición en la Franja de Gaza se dispararon en agosto, cuando el Ministerio de Sanidad gazatí registró más de la mitad de los casos contabilizados desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023: 185 de las 348 muertes por esta causa.
Afganistán amaneció este martes entre operaciones de rescate y una amplia devastación tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió la noche del domingo la provincia oriental de Nangarhar, con un saldo provisional de más de 800 muertos y unos 2.000 heridos, según datos de Naciones Unidas.
El tren que transportaba al líder norcoreano Kim Jong Un ingresó a China la madrugada del martes, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que citó a la radio estatal norcoreana.
El Gobierno de Javier Milei solicitó este lunes a la Justicia que ordene el allanamiento del medio digital Carnaval y el domicilio de dos reconocidos periodistas, tras la filtración de grabaciones de Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, que, según el Ejecutivo, fueron grabados de manera ilegal en la Casa de Gobierno.