11 ago. 2025

La Nobel Jody Williams cree que Colombia quiere una “paz exprés” y eso no es posible

Bogotá, 1 may (EFE).- La Nobel de la Paz de 1997, la estadounidense Jody Williams, dijo hoy en Bogotá que la sociedad colombiana quiere llegar al final del conflicto armado de manera “exprés y eso no es posible”.

Fotografía tomada el pasado 23 de febrero en la que se registró a la premio nobel de Paz de 1997, la estadounidense Jody Williams (i), quien elogió el proceso de paz colombiano y destacó que es "diferente" a otros que conoce porque en este se "están cuida

Fotografía tomada el pasado 23 de febrero en la que se registró a la premio nobel de Paz de 1997, la estadounidense Jody Williams (i), quien elogió el proceso de paz colombiano y destacó que es “diferente” a otros que conoce porque en este se “están cuida

“Hay que fijarse en detalles sobre muchas cosas y si no se hace bien el camino hacia la paz sostenible no va a dar resultados”, alertó Williams en una conferencia en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) en la que reflexionó sobre los diálogos entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC para encontrar una salida negociada al conflicto armado.

Williams, que ganó el premio por su labor en favor de la prohibición y destrucción de las minas antipersonas en la década de los noventa, elogió el proceso de paz colombiano y destacó que es “diferente” a otros que conoce porque en este se “están cuidando los detalles”.

De igual manera, manifestó que es necesario que todo el que quiera paz debe tomar responsabilidad “de una forma u otra” para participar de la implementación de los acuerdos.

“Si quieren ver paz se tienen que educar sobre lo que está pasando, lo que están haciendo. Me puedo imaginar que después de cincuenta años de conflicto armado sentarse a negociar la posibilidad de una paz sostenible no es fácil”, agregó Williams, que también presentó el libro “La hippie que llegó a ser Nobel de la Paz”.

La activista creó en 1992 la “Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersonas”, con la cual logró que en 1997 122 países suscribieran el Tratado de Ottawa que prohíbe el uso de ese tipo de explosivos.

Este documento no fue firmado por 37 países, entre los que destacan China, Rusia, India y Estados Unidos.

La nobel destacó que “36 países en el mundo que antes tenían territorio minado ahora son libres de minas”, y aseguró que en Colombia se puede llegar a esa meta solo “si hay una gran acción”.

El país sudamericano es el segundo en el mundo con más explosivos de este tipo sembrados en su territorio por detrás de Afganistán.

Por otra parte, Williams declaró que la indignación por redes sociales sin acciones concretas “no vale nada porque no cambia nada” y que cualquier “persona normal”, como se declara a sí misma, puede ser activista siempre y cuando actúe.

La XXIX edición de la Filbo comenzó el 19 de abril y terminará este lunes.

Además de Williams, la feria cultural ha contado con la presencia de la Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich.

Más contenido de esta sección
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.