09 ago. 2025

La mitad de los estudiantes chilenos entran gratis a la universidad

Santiago de Chile, 10 feb (EFE).- La mitad de los estudiantes chilenos que este año se matricularon al primer curso de una de las 30 universidades adscritas a la gratuidad no tendrán que pagar ni endeudarse para estudiar, según datos publicados hoy por el Ministerio de Educación.

Un hombre escribe un cartel el 22 de diciembre 2015, durante la marcha "Ni un peso más al mercado. Educacion gratuita y de Calidad" convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) en el centro de Santiago de Chile (Chile). EFE/Archivo

Un hombre escribe un cartel el 22 de diciembre 2015, durante la marcha “Ni un peso más al mercado. Educacion gratuita y de Calidad” convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) en el centro de Santiago de Chile (Chile). EFE/Archivo

Ellos suman un total de 40.134 estudiantes y representan cerca de la mitad de los 80.911 alumnos matriculados en primer año a las universidades que se adhirieron al beneficio.

Estos beneficiados se agregan a los 80.163 estudiantes de cursos superiores que obtuvieron antes la gratuidad, lo que deja una cifra preliminar de 120.000 alumnos que no tendrán que abonar nada por sus estudios.

No obstante, esta cifra aún dista de la proyección inicial del Gobierno, que estimaba que 180.000 estudiantes serían favorecidos con esta ambiciosa reforma educativa impulsada por el Gobierno de Michelle Bachelet.

La ministra de Educación en funciones, Valentina Quiroga, afirmó a los periodistas que la estimación de la cartera es que la totalidad de los estudiantes que serán beneficiados con la gratuidad para este año será de unos 160.000, por lo tanto, aún quedan 40.000 cupos pendientes que serán asignados definitivamente en mayo.

De estos últimos, unos 6.000 corresponden a alumnos de primer año que aún no saben si podrán acceder o no al beneficio, puesto que el Ministerio abrió este martes un nuevo proceso de postulación a la gratuidad y también un periodo de apelación.

“Debemos estar seguros de la condición de cada uno de los estudiantes. Muchos de ellos no hicieron el proceso o lo hicieron con posterioridad al 22 de enero y las bases de datos toman tiempo de análisis”, dijo Quiroga.

En total, “creemos que 40.000 debieran ser beneficiarios y con eso llegaríamos a los 160.000, esa es más o menos la estimación que hoy día tenemos como Gobierno”, anunció.

Las organizaciones de estudiantes criticaron la demora en la asignación, pues eso significará que muchos estudiantes iniciarán sus cursos académicos en marzo sin saber si tendrán que pagar o endeudarse para estudiar.

“Eso no puede ser en términos de política pública y en términos de que hoy las esperanzas y las expectativas de miles de jóvenes están puestas en si pueden optar o no a la gratuidad, y eso les va a cambiar, efectivamente, la vida”, señaló el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Daniel Gedda.

“Pedimos al Estado responsabilidad en cuanto a política pública y que el día de mañana, cuando se vuelva a pensar en una reforma, se haga con características de reforma estructural”, agregó Gedda.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Rojas, criticó que, a raíz de la reforma, se generaron “muchas expectativas” y se creó “mucha incertidumbre”.

La educación universitaria fue gratuita en Chile hasta 1981, cuando la dictadura de Augusto Pinochet simplificó los requisitos para la creación de universidades privadas, que se multiplicaron hasta superar las 40, que en un esquema de mercado tenían libertad para fijar el valor de sus matrículas.

Los alumnos debieron comenzar a endeudarse en el sistema financiero para pagar sus estudios, mientras muchos planteles privados redujeron las exigencias académicas de ingreso, de tal modo que la cantidad de estudiantes universitarios también se multiplicó, a poco más de un millón en la actualidad.

En este primer año de vigencia, 30 de las 33 universidades adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA) optaron por incorporarse a la gratuidad.

Más contenido de esta sección
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.