24 may. 2025

La microgravedad modifica el volumen del cerebro de los astronautas

Que las estancias largas en el espacio afectan la visión de los astronautas era algo sabido pero, ahora, un estudio sugiere que el impacto de los viajes espaciales en el organismo es mucho mayor y que la microgravedad causa alteraciones en el volumen del cerebro y la glándula pituitaria.

astronauta.jpg

Desde 1960 la NASA ha seleccionado a 350 personas para entrenarlas como candidatos a astronautas, una cifra que ha ido en aumento debido “al desafío que supone la exploración espacial”.

Foto: metro.pr.

El estudio, publicado este martes en la revista Radiology, recuerda que tras una estancia larga más de la mitad de los miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS) registraron cambios en la visión provocados por la hinchazón del nervio óptico, hemorragias en la retina y variaciones estructurales oculares.

Los científicos creen que estos cambios pueden estar originados por la elevada presión intracraneal a la que los astronautas están sometidos en el espacio, algo que no ocurre en la Tierra, donde el campo gravitatorio crea un gradiente hidrostático, es decir, un equilibrio de fuerzas que reparte la presión de los fluidos por el cuerpo, de la cabeza a los pies.

Leé más: Los astronautas sometidos a radiación espacial pueden sufrir daños cerebrales

“Cuando se está en microgravedad, el fluido, como la sangre, ya no se acumula en las extremidades inferiores sino que se redistribuye hacia la cabeza”, explica Larry A. Kramer, investigador del la Universidad de Texas, Houston, y autor principal del estudio.

Para Kramer, ese trasvase del fluido a la cabeza podría ser la causa de los cambios de la vista y del compartimento intracraneal.

Para averiguarlo, él y su equipo realizaron una resonancia magnética cerebral a once astronautas -diez hombres y una mujer- en tres ocasiones: antes de viajar a la ISS, un día después de regresar, y al año siguiente.

Nota relacionada: La NASA recibe 12.000 solicitudes para la nueva generación de astronautas

Las imágenes mostraron que la exposición a la microgravedad durante periodos largos de tiempo había expandido el volumen del cerebro y del líquido cefalorraquídeo (el que fluye por y alrededor de los espacios del cerebro y la médula espinal ) de los astronautas y que esos cambios permanecían un año después de la misión espacial, lo que sugiere una alteración permanente, según el estudio.

La resonancia magnética también mostró alteraciones en la glándula pituitaria, una estructura del tamaño de un guisante en la base del cráneo a menudo llamada “glándula maestra” porque gobierna la función de muchas otras glándulas del cuerpo.

Las imágenes mostraban una deformación de la glándula acorde con la elevada presión intracraneal que sufren los astronautas en los vuelos espaciales.

Te puede interesar: NASA cultiva en el espacio lechugas sin microbios y seguras para consumo

También observaron que, tras el vuelo, los ventrículos laterales de los astronautas -los espacios del cerebro que contienen el líquido cefalorraquídeo- habían aumentado de manera similar a la de las personas que pasan largos periodos de descanso en cama con la cabeza ligeramente inclinada.

Asimismo, hubo un aumento de la velocidad del flujo del líquido cefalorraquídeo en el acueducto cerebral (un canal estrecho que conecta los ventrículos del cerebro), similar al de las personas con los ventrículos del cerebro normalmente agrandados y que tienen dificultades para caminar y problemas de control de la vejiga y demencia, entre otros síntomas. No obstante, al día de hoy, ningún astronauta ha padecido estos síntomas.

Los científicos están buscando métodos para contrarrestar los efectos de la microgravedad, unas investigaciones que podrían beneficiar no solo a los astronautas sino a todos aquellos con patologías que causan agrandamiento de los ventrículos del cerebro u otras dolencias relacionadas.

Más contenido de esta sección
La Unión Europea (UE) afirmó este domingo que Rusia está tratando de “bombardear a Ucrania hasta la sumisión”, después de que la pasada noche haya llevado a cabo contra su vecino el mayor ataque con drones desde el inicio de la guerra en febrero de 2022.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, agradeció a León XIV, con el que se reunirá este domingo, su petición a favor de “una paz justa” y expresó su deseo de que ese llamamiento sea “escuchado”, tras participar en la misa de inicio de pontificado del Papa peruano-estadounidense.
El papa León XIV recibió este domingo la promesa de obediencia de 12 personas en representación de toda la Iglesia Católica durante la misa de inicio de pontificado, celebrada en la Plaza de San Pedro ante decenas de miles de personas.
Cerca de 200.000 personas han asistido este domingo a la misa de inicio de pontificado del nuevo papa León XIV y el posterior rezo dominical en la Plaza de San Pedro y las zonas aledañas, informó el Vaticano al término de la ceremonia.
El papa León XIV planteó este domingo la necesidad de una Iglesia unida contra el odio del mundo moderno y un modelo económico que “margina” a los pobres y “explota” a la Tierra, durante la homilía de la misa de inicio de pontificado.
León XIV afirmó este domingo que el Papa no puede ser “un líder solitario o un jefe por encima de los demás”, pues “Dios quiere a todos unidos en una única familia”, en la misa de inicio de su pontificado en la Plaza de San Pedro ante decenas de miles de fieles y unas 150 delegaciones internacionales.