12 sept. 2025

La IA rompe las fronteras del desarrollo de los fármacos

32711830

Robot creando medicamentos, aceleran el ritmo y rompen paradigmas.

Investigadores de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) han logrado desarrollar un sistema de inteligencia artificial capaz de diseñar antibióticos completamente nuevos y que han conseguido eliminar bacterias resistentes a los fármacos en ratones.

El trabajo de los investigadores, cuyos resultados se han publicado hoy en la revista Cell Biomaterials, ha conducido a la creación de una herramienta de inteligencia artificial generativa (que han bautizado como ‘AMP-Diffusion’) capaz de estudiar gigantescas colecciones de moléculas antimicrobianas sintéticas y de proponer candidatos a convertirse en nuevos antibióticos.

La investigación ha sido dirigida por el español César de la Fuente, catedrático de la Universidad de Pensilvania –donde dirige el Grupo de Biología de Máquinas– y Pranam Chatterjee, profesor de bioingeniería y ciencias de la computación, y los científicos han comprobado que en modelos de ratón con infección cutánea los compuestos más efectivos diseñados mediante inteligencia artificial mostraron un rendimiento comparable al de antibióticos ya aprobados por la Agencia del Medicamento y no presentaron efectos adversos.

PROCESO

La herramienta que han desarrollado utiliza la “gramática” aprendida de las proteínas para proponer secuencias biológicamente plausibles, al mismo tiempo que optimiza la actividad antimicrobiana y otras propiedades relevantes para el desarrollo de fármacos, ha explicado la Universidad de Pensilvania en una nota de prensa.

“El conjunto de datos de la naturaleza es finito, pero con la inteligencia artificial podemos diseñar antibióticos que la evolución nunca intentó” ha asegurado De la Fuente, y ha valorado que este proyecto ha demostrado que las máquinas pueden inventar nuevos antibióticos desde cero, abriendo una nueva frontera en el desarrollo de fármacos.

Los investigadores crearon aproximadamente 50.000 moléculas candidatas con este sistema y las seleccionaron mediante filtros basados en IA.

De los 46 candidatos principales que fueron sintetizados y sometidos a pruebas experimentales, dos demostraron ser capaces de reducir infecciones cutáneas resistentes a los medicamentos en ratones, con una eficacia comparable a la de los antibióticos clínicos actuales, sin que se detectaran signos de toxicidad en los estudios.

“Esto es una prueba de principio de que la IA generativa puede crear nuevos antibióticos eficaces”, ha asegurado Chatterjee, y ha celebrado que los resultados “apuntan a una vía para desarrollar con rapidez terapias que aborden la creciente amenaza de la resistencia a los antibióticos”.

ACELERA DESCUBRIMIENTO

El estudio se suma a un número pequeño, pero creciente de demostraciones de que la inteligencia artificial puede inventar candidatos antibióticos desde cero.

Durante años, el laboratorio de De la Fuente ha aprovechado con éxito la IA para buscar moléculas con propiedades antimicrobianas en lugares improbables, desde las proteínas de los mamuts lanudos hasta las del veneno animal y los antiguos microbios (llamados arqueas). “Desafortunadamente, la resistencia a los antibióticos aumenta a un ritmo mayor que el que podemos descubrir nuevos candidatos a antibióticos”, ha observado el investigador español.

Para los investigadores, el estudio actual constituye una prueba de principio: La IA generativa puede ir más allá de la extracción de lo que la evolución ya ha creado, hasta llegar al diseño de nuevos antibióticos.

“En última instancia, nuestro objetivo es acortar el tiempo de descubrimiento de antibióticos de años a días”, ha asegurado De la Fuente.

El estudio actual constituye una prueba de principio: La IA generativa puede ir más allá de la extracción de lo que la evolución ya ha creado hasta llegar al diseño de nuevos antibióticos.

Cibercriminalidad evoluciona y genera preocupación

Está facilitando la IA la tarea de algunos ciberdelincuentes? Los ataques informáticos, antaño reservados a los especialistas, son ahora accesibles a los novatos, que consiguen manipular los robots conversacionales con fines espurios.

El fenómeno se denomina “vibe hacking”, en referencia al “vibe coding”, la creación de código informático por parte de no iniciados. Y marca una “evolución preocupante de la cibercriminalidad asistida por la IA”, tal como alertó la empresa norteamericana Anthropic.

En un informe, la empresa competidora de OpenAI y de su robot ChatGPT desveló que “un cibercriminal utilizó Claude Code para llevar a cabo una operación de extorsión de datos a gran escala, con objetivos internacionales múltiples en un corto espacio de tiempo”.

De esta manera, el robot conversacional Claude Code, especializado en crear código informático, fue manipulado para “automatizar” la recolección de datos personales y contraseñas, entre otros, “afectando potencialmente a al menos 17 organizaciones en el último mes”, detalló Anthropic.

Con esta información en mano, el usuario envió pedidos de rescate de los datos obtenidos por hasta 500.000 dólares. Un proceder que Anthropic no supo impedir.

El caso de Anthropic no es aislado, y resuena con las inquietudes que sacuden el sector de la ciberseguridad desde la llegada masiva, a disposición de millones de usuarios, de herramientas de IA generativa. “Al igual que el conjunto de usuarios, los ciberdelincuentes han adoptado la IA”, indica Rodrigue Le Bayon, al frente del centro de alerta y reacción a ataques informáticos (CERT) de Orange Cyberdefense.

En junio, OpenAI reconoció que ChatGPT había ayudado a un usuario a desarrollar un programa malicioso o ‘malware’. Los modelos desarrollados disponen de medidas de seguridad que, supuestamente, deben impedir la explotación de sus capacidades con fines delictivos.

Sin embargo, existen técnicas que “permiten esquivar los límites de los grandes modelos de lenguaje, de modo que produzcan contenido que no deberían generar”, según el especialista Vitaly Simonovich. AFP

32740119.jpg

Más contenido de esta sección