25 jul. 2025

La evolución del vestir paleolítico a través del ojo de una aguja

La ropa empezó siendo una necesidad para protegerse del clima, pero se transformó con la aparición de las primeras agujas con ojo, una innovación tecnológica del Palelolítico usada para adornar los atuendos con fines sociales, culturales y como expresión de identidad.

Agujas.webp

Las primeras agujas con ojo conocidas aparecieron en el Paleolítico, hace unos 40.000 años en Siberia.

Esa es la teoría que sostiene un grupo de científicos encabezados por Ian Gilligan de la Universidad de Sidney en un estudio que publica Science Advances.

“Las herramientas de aguja con ojo son un avance importante en la prehistoria porque documentan una transición en la función de la ropa, que pasó de tener fines utilitarios a sociales”, según Gilligan.

Las primeras agujas con ojo conocidas aparecieron en el Paleolítico, hace unos 40.000 años en Siberia, y son más difíciles de fabricar que los punzones de hueso, que bastaban para confeccionar prendas ajustadas.

“Sabemos que la ropa hasta el último ciclo glaciar solo se utilizaba de forma puntual. Las herramientas clásicas que asociamos con ello son los raspadores de piel o de piedra, y las encontramos apareciendo y desapareciendo durante las distintas fases de las últimas glaciaciones”, explicó Gilligan.

La invención de las agujas con ojo, que facilitan la costura con tendones o hilos, puede reflejar la producción de prendas más complejas, en capas y con adornos como cuentas y otros pequeños elementos decorativos.

La evolución de las ropas

Así, la llegada de las agujas marcó el gran cambio de la ropa como protección para convertirse en una expresión de identidad, defienden los autores, que reinterpretan las pruebas de recientes descubrimientos sobre el desarrollo de la indumentaria.

La ropa se convirtió en un elemento decorativo porque los métodos tradicionales de decoración corporal, como la pintura con ocre o la escarificación deliberada, no eran posibles durante la última parte de la última glaciación en las zonas más frías de Eurasia, ya que la gente necesitaba llevar ropa todo el tiempo para sobrevivir.

Así pues, la ropa evolucionó para cumplir no solo una necesidad práctica de protección y comodidad frente a los elementos externos, sino también una función social y estética de identidad individual y cultural.

El uso regular de prendas de vestir permitió la formación de sociedades más grandes y complejas, ya que las personas podían trasladarse a climas más fríos y, al mismo tiempo, cooperar con su tribu o comunidad basándose en estilos y símbolos de vestimenta compartidos.

Estilo de vida más sostenible

Las habilidades asociadas a la producción de ropa contribuyeron a un estilo de vida más sostenible y mejoraron la supervivencia y prosperidad a largo plazo de las comunidades humanas, según los autores.

Cubrir el cuerpo humano independientemente del clima es una práctica social que ha perdurado y Gilligan quiere estudiar ahora las funciones y efectos psicológicos de llevar ropa.

“Damos por sentado que nos sentimos cómodos llevando ropa e incómodos si no la llevamos en público. Pero, ¿cómo influye llevar ropa en la forma en que nos vemos a nosotros mismos, en la forma en que nos vemos como humanos y quizá en la forma en que vemos el entorno que nos rodea?”, se preguntó.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Un cuarto de los niños de seis meses a cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes, atendidos la semana pasada en las instalaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, padecen desnutrición, denunció la ONG el viernes.
Las olas de calor marinas de 2023 fueron de una intensidad, persistencia y magnitud sin precedentes: su duración fue cuatro veces superior a la media histórica y afectaron al 96 % de la superficie oceánica mundial.
El mandatario francés, Emmanuel Macron, anunció este jueves que Francia reconocerá el próximo septiembre al Estado palestino, según una carta enviada al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, lo que ha suscitado la indignación de Israel.
El número dos del Departamento de Justicia estadounidense interrogará este jueves a la ex pareja y cómplice del delincuente sexual Jeffrey Epstein en la prisión donde está encarcelada, en Florida, informaron medios estadounidenses.
Israel anunció este jueves que está examinando la respuesta de Hamás a una propuesta de tregua de 60 días en la Franja de Gaza, mientras sigue creciendo la presión de organizaciones internacionales por el hambre en el devastado enclave palestino.
La Unión Europea (UE) aseguró este jueves que las relaciones comerciales con China “siguen estando gravemente desequilibradas” y que aunque sigue dispuesta a seguir dialogando “para encontrar soluciones” adoptará “medidas proporcionales para proteger sus intereses” si no hay “resultados”.