25 may. 2025

La Eurocámara reacciona a la purga de Turquía y pide suspender negociaciones

Estrasburgo (Francia), 24 nov (EFE).- El Parlamento Europeo (PE) reaccionó hoy a la purga de las autoridades turcas tras el fallido golpe de Estado y pidió la suspensión temporal de las negociaciones de adhesión con Ankara ante “las desproporcionadas medidas represivas” impulsadas por sus autoridades.

Pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia. EFE/Archivo

Pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia. EFE/Archivo

En una resolución conjunta, el pleno de la Eurocámara llamó “a la Comisión (Europea) y a los Estados miembros a iniciar una suspensión temporal de las negociaciones de adhesión con Turquía”.

El Parlamento Europeo mantiene su compromiso para que “Turquía permanezca anclada a la UE”, pero “condena firmemente” la purga impulsada por las autoridades turcas, que ha afectado principalmente a la prensa, las fuerzas armadas, la judicatura y la función pública.

En el último episodio de esta purga, el Gobierno turco ordenó este lunes el despido de más de 15.000 funcionarios, así como el cierre de 550 asociaciones y nueve medios de comunicación, por supuestos vínculos con organizaciones que atentan contra la seguridad del Estado.

“Debe existir voluntad política de cooperar por ambas partes (...) Turquía no está demostrando esta voluntad política, dado que la actuación del Gobierno no hace sino alejar a Turquía aún más de la vía europea”, afirmaron los parlamentarios en el texto, no vinculante y respaldado por los seis principales grupos políticos.

El cese temporal de las negociaciones implicaría que no se abrirían nuevos capítulos ni se adoptarían nuevas iniciativas respecto al marco de negociación bilateral.

La Eurocámara muestra así de nuevo su preocupación por la deriva antidemocrática del país, y con el que el bloque comunitario había intensificado el diálogo a principios de año con la firma del polémico acuerdo para la gestión de la crisis de refugiados.

Turquía solicitó su ingreso en la UE en 1987 y fue declarada país candidato en 1999, tras lo cual las negociaciones de adhesión, que requieren unanimidad de todos los Estados miembros, se abrieron en 2005 pero, de los 35 capítulos en los que consiste el procedimiento, sólo uno se ha cerrado y catorce están abiertos.

Entre las medidas impulsadas por el Gobierno turco, la UE se ha mostrado tajante con la propuesta de reintroducción de la pena de muerte, una posibilidad que las autoridades del país han barajado a raíz del intento de golpe, del que culpan al predicador islamista Fethullah Gülen.

“La reintroducción de la pena capital por parte del Gobierno turco llevaría a la suspensión formal del proceso de adhesión”, subraya la Eurocámara.

En un debate previo con los eurodiputados en el pleno, la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, afirmó este martes que ambas partes “perderán” si se pone fin al proceso de adhesión, aunque pidió “claridad” a Turquía y subrayó que, si el país opta por reintroducir la pena de muerte, “será una clara señal de que no quiere formar parte de la familia europea”.

“Tenemos que preguntarnos qué instrumentos tenemos para incrementar y no reducir nuestra influencia en las reformas turcas y en su sociedad y para ello hace falta claridad por su parte”, dijo.

El ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, Alfonso Dastis, ha dicho que España “no es partidaria de congelar las negociaciones de adhesión” con Turquía y que opta en cambio por “mantener los puentes” con ese país.

“Nosotros somos partidarios de mantener los puentes con Turquía, no de congelar las negociaciones de adhesión”, explicó Dastis ante los medios en su primera visita como ministro a la sede del PE en Estrasburgo (Francia) el pasado martes.

El procedimiento para suspender las negociaciones de adhesión estipula que “en caso de violación grave y persistente por parte de Turquía de los principios de libertad, democracia, Estado de derecho y respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los que se funda la Unión, la Comisión recomendará" la suspensión de las negociaciones.

El Ejecutivo comunitario puede hacerlo por propia iniciativa o a petición de un tercio de los Estados miembros y está previsto que, en caso de tomar esa decisión, proponga “las condiciones para su eventual reanudación”.

Mònica Faro

Más contenido de esta sección
Un tornado azotó la zona de Puerto Varas, sur de Chile, durante este domingo y causó importantes destrozos.
Israel mató a dos trabajadores del Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC, en inglés) en Jan Yunis, sur de Gaza, denunció este domingo esta organización humanitaria, pidiendo protección para la población civil.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, garantizó este sábado que las elecciones nacionales se realizarán el próximo 17 de agosto, y denunció los intentos de “desestabilización” de los seguidores del ex mandatario Evo Morales, quienes programaron protestas desde el próximo lunes para exigir la inscripción de su candidatura.
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.