20 abr. 2024

La economía regional se resiente ante los efectos del estallido social

Las protestas y la inestabilidad política en Latinoamérica afectan a la ya debilitada economía regional, que enfrenta la desaceleración, devaluación y dependencia del mercado de materias primas.

La ola de protestas e inestabilidad política en Latinoamérica ya afecta a la ya debilitada economía de la región que se debate entre desaceleración, devaluación y dependencia de un mercado de materias primas que no remonta.

La economía refleja los tiempos convulsos de la zona que se refleja en las estimaciones de crecimiento para este año, de un flojo 0,1%, y del 1,4% en 2020, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Las protestas incrementaron la incertidumbre económica y ya se presentan como otro factor de riesgo en los balances para este año.

DESIGUALDAD. Latinoamérica sigue “siendo la región con los peores resultados globales en términos de desigualdad”, advirtió en Colombia el especialista de la Universidad Ean Enrique Gilles.

Añadió que el superciclo de los commodities y algunas políticas públicas “permitió la consolidación de una clase media que con mayor fuerza reclama más bienestar a sus Gobiernos”.

“La forma en la cual se resuelva esta situación –en particular sobre qué sectores de la sociedad recaerá el peso de financiar un mayor gasto público–, sin dudas creará tensiones sociales”, apuntó sobre la creciente ola de protestas.

El especialista de la Universidad de Los Andes, Francisco Azuero Zuñiga, coincidió al afirmar que los países latinoamericanos “siguen teniendo un índice de Gini (medida que sirve para calcular la desigualdad de ingresos entre ciudadanos) relativamente alto”, en tanto que “los sistemas tributarios no son progresivos”.

“Además, nuestra forma de evitar los monopolios no fue eficaz. Eso condujo a que los productos que tenga que pagar la gente sean más caros. Eso empeora el ingreso real de las personas”, citó el experto.

EFECTOS. Chile empieza a sentir los efectos de las movilizaciones en su economía y de hecho reportó una caída del 21% interanual en sus exportaciones al alcanzar los 5.257 millones de dólares el mes pasado. El Gobierno chileno prevé que la economía del país crecerá este año en torno al 2%, seis puntos menos de lo estipulado antes del estallido social.

Las protestas sociales de Bolivia tras las elecciones presidenciales generaron pérdidas de al menos 167 millones de dólares. El sector productivo de Ecuador dejó de percibir unos 1.638 millones de dólares en ventas en los once días que duró la paralización de la actividad económica por la ola de protestas desde octubre.

devaluación. La devaluación agudizó en coincidencia con las protestas, las transiciones políticas y el deterioro de los indicadores económicos, aumentando la deuda en moneda nacional de los países y por consiguiente “el esfuerzo financiero que tienen que hacer” para pagar su deuda externa, señaló Azuero Zuñiga, doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de París.

“El peso argentino fue la moneda más devaluada frente al dólar en los últimos 12 meses” en la región y su depreciación frente al dólar totaliza 65,90%, según el analista de mercado de la firma Oanda, Alfonso Esparza.

“El regreso de un modelo populista aumentó las probabilidades de un default de deuda, y los inversionistas vendieron la moneda local. El tipo de cambio se recuperó ligeramente desde los máximos alcanzados, pero esto fue el resultado de los esfuerzos del banco central y del Gobierno que tratan de cualquier forma evitar una fuga de capitales”, señaló el vocero de la firma operadora de divisas y “commodities”.

Otra de las monedas regionales más devaluadas en el último año es el peso chileno (15,26%), que “sigue presionado por los disturbios domésticos que no parecen encontrar calma”. La epidemia se extendió a Brasil, con devaluación del 9,77 % del real en doce meses, mientras que Venezuela está fuera de concurso, pues su moneda se depreció 99,72% en un año al quedar en 23.402,91 bolívares por dólar al 31 de octubre.

RIESGO PAÍS. La percepción de riesgo de inversores es otro factor que nubla el panorama ante mayores costes de financiación en los mercados.

En Ecuador, la prima de riesgo evolucionó al alza el mes pasado hasta alcanzar su techo de 2019 (823 puntos el 16 de octubre). Con el mismo rumbo, el riesgo país de Argentina subía el miércoles último a 2.527 puntos básicos, a diferencia de un año atrás que la situaba en 617 unidades.

En cambio, la prima de riesgo de Brasil alcanzó a fines de octubre los 117 puntos –el menor nivel desde mayo de 2013– en un escenario interno de constantes caídas de la tasa básica de interés y la aprobación de la reforma del sistema de pensiones. Según Gilles, la protesta social “puede implicar una desaceleración del flujo de capital debido al mayor riesgo percibido por inversionistas globales”.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.