18 sept. 2025

La DNCP plantea suspender adjudicación del MOPC

Si bien primero rechazó la protesta contra la licitación para fiscalizar obras sanitarias, luego la DNCP resolvió atender el reclamo y mientras tanto aconseja al MOPC frenar la adjudicación.

Conferencia de prensa ministra de Obras Públicas Claudia Centurión y la gobernadora Liz Meza_58317605.jpg

Claudia Centurión

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), cuyo titular es el abogado Agustín Encina Pérez, aceptó la reconsideración de una protesta por supuesto conflicto de interés en una licitación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La información se confirma en la Resolución DNCP Nº 492/25, del pasado 19 de febrero.
El monto de la convocatoria del MOPC es de G. 19.099 millones y es para el llamado 25/2024 a Licitación Pública Internacional (LPI) para la contratación de firmas consultoras para la fiscalización de las obras de construcción del sistema de alcantarillado sanitario en cuatro ciudades intermedias.

Además, Contrataciones recomienda que, “como medida de prudencia administrativa, la convocante suspenda la continuidad de la adjudicación del presente llamado, hasta tanto se resuelva la reconsideración planteada”. Igualmente, la DNCP designó a la abogada Jessica Velastiqui “como funcionaria encargada de la resolución recurrida en base al escrito de reconsideración presentado”.

La semana pasada apareció una denuncia por supuesto conflicto de interés en la citada licitación del MOPC. Según los datos, la titular de la cartera de Estado, ingeniera Claudia Centurión, firmó la adjudicación (Resolución N° 2427/24), a pesar de haber tenido vínculos previos con la empresa chilena Cruz y Dávila Ingenieros Consultores (CYD Ingeniería), una de las integrantes del consorcio adjudicado, ELC CYD (Electroconsult del Paraguay SA y Cruz y Dávila Ingenieros Consultores Limitada), ganador del llamado para la contratación de firmas consultoras para la fiscalización de las obras de construcción del sistema de alcantarillado sanitario.

Más. La mencionada convocatoria hace alusión a las obras sanitarias que beneficiarán a las ciudades de Santa Rita (Alto Paraná), San Ignacio Guazú (Misiones), Carapeguá (Paraguarí) y Santa Rosa del Aguaray (San Pedro). La adjudicación de estos proyectos fue en noviembre y las empresas responsables son Sociedad Constructora Chaco SA, por G. 75.049.659.282; Construcciones y Viviendas Paraguayas SA, por G. 82.459.380.050; el Consorcio Rovella Tocsa, por G. 114.423.293.217, y Consorcio Sanitario Carapeguá por G. 87.004.947.769, sumando un total de G. 358.937.280.318. Además, de acuerdo con la acusación, señalaron que el jefe de Agua y Saneamiento del MOPC, Abelardo Martínez Ledesma, es el yerno de Carlos Rolandi Masi, representante de Electroconsult del Paraguay SA, empresa que forma parte del consorcio adjudicado para fiscalizar las obras. “Martínez Ledesma fue nombrado por la ministra Centurión, irónicamente, como administrador del contrato de la obra que será fiscalizada por su suegro”, revelan. La decisión se sustenta en la Resolución 2111, del 22 de noviembre de 2024.

En principio, la DNCP rechazó las protestas, específicamente a través de la Resolución DNCP Nº 411/25, “basándose en argumentos meramente administrativos y obviando el evidente tráfico de influencias y conflicto de interés que existen”. Sin embargo, luego resolvió reconsiderar el caso. Por su parte, la acusación sostiene que el viento se llevó el repetido discurso del presidente Santiago Peña sobre la transparencia y la objetividad en las compras públicas, en particular “para una de las obras públicas de mayor impacto social”, donde las autoridades “hacen la vista gorda”. ÚH intentó obtener la versión de Centurión, pero hasta el cierre no se obtuvo respuesta.

Si bien primero rechazó la protesta contra la licitación para fiscalizar obras sanitarias, luego la DNCP resolvió atender el reclamo y mientras tanto aconseja al MOPC frenar la adjudicación.

Más contenido de esta sección
La cantidad de asalariados privados en el mercado laboral paraguayo alcanzó niveles históricos en 2025, de acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, que indica que en el segundo trimestre de este año, alcanzó las 1.283.000 personas empleadas en empresas privadas.
La paciencia de los cañicultores volvió a ponerse a prueba este jueves, cuando una reunión prometida para las 11:00 con el gobernador de Guairá, César Sosa, y el presidente de Petropar, Eddie Jara, nunca llegó a concretarse.
El Banco Central del Paraguay (BCP), celebra la inclusión de bonos de Paraguay en la entidad financiera internacional J.P. Morgan, una de las más grandes y reconocidas del mundo.
El Presupuesto 2026 para educación se aumenta un 6%, alcanzando G. 3.316 millones, el cual prevé que el salario docente llegará a G. 4.275.154 por turno. El presupuesto representa el 4,3% del PIB.
La empresa brasileña Fiasul apunta a instalarse en el país con una inversión inicial de USD 3 millones y expectativas de USD 30 millones, según anunciaron.
El primer trébol vial de Paraguay, que formará parte del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), avanza hacia su culminación tras completar sus tres hojas. La obra, ubicada en Los Cedrales, Alto Paraná, permitirá giros ininterrumpidos en todas las direcciones.