18 mar. 2025

“La desinformación no afecta a todos por igual”

27663106

Experto en periodismo. Silvio Waisbord habló en Última Hora sobre la desinformación.

RODRIGO VILLAMAYOR

El experto en periodismo y profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de George Whashington University, Estados Unidos, Silvio Waisbord, se encuentra en nuestro país para hablar sobre la desinformación y el manejo de la noticia.

“La desinformación es un tema masivo, no es un tema que afecta directamente a todos por igual, porque consumimos internet de manera diferente”, indicó el catedrático, quien destacó que la desinformación “no se puede erradicar”.

Mencionó que la desinformación es inevitable, no se puede erradicar y que incluso es más antigua que la información. En tanto que la era digital facilita la distribución masiva de información falsa. Sostuvo que es una regla básica comprender no solamente cómo funciona la desinformación, sino sus efectos negativos.

“Sobre los temas sensibles y temas importantes hay que tener cuidado sobre la desinformación”, indicó. En ese sentido, señaló que hay algunas pistas para reconocer, como por ejemplo videos e imágenes para saber si son reales o ficticias.

Mencionó, como una tarea pendiente, que se debe entender el problema como fenómeno sociológico-político mas que simplemente una cuestión de consumo de desinformación.

Sostuvo que la desinformación no es un fenómeno informativo, sino mas bien un fenómeno político y social. Trajo a colación la desinformación sobre varios aspectos de la pandemia del Covid-19 y qué tipo de desinformaciones combatir, la dimensión de las misma y el tipo de público al que se apunta, atendiendo que no hay porcentaje de información científica que pueda convencer a una persona que solo consume un cierto tipo de información.

Comentó que la desinformación transita con más flujo durante procesos electorales, con el fin de beneficiar o perjudicar a un determinado candidato, así también cuando ocurre un suceso nuevo, entre otros hechos. En cuanto a la inteligencia artificial que es también utilizada para crear fake news, sostuvo que si una persona tiene una dieta saludable de información, la desinformación creada a partir de inteligencia artificial no necesariamente le va a llegar. “Es un problema de cuidado. Es un problema de salud informativa, porque si tenés buena salud informativa, las chances de que te lleguen algo falso producido por tejido artificial es menos”, manifestó.

Destacó que “a la gente que navega en el mundo de cosas falsas, le va a llegar información inventada y que parece hoy creíble por la inteligencia artificial”. El experto destacó que la IA es una herramienta que sirve de apoyo en las tareas periodísticas y en las distintas profesiones de acuerdo a las necesidades de cada uno. Asimismo, precisó que la IA “no genera nueva información”, sino que recopila la ya existente, por lo tanto, no puede reemplazar al periodista.

Más contenido de esta sección
Arregui dijo que los datos que brindan sujetos obligados como bancos y financieras sobre lavado de dinero no pueden falsearse. En programa de Telefuturo cuestionaron “terrorismo de Estado”.
El jefe de Estado mantiene su Gabinete, pese a los escándalos. Riera aseguró que el presidente “ya no tiene una pizca de paciencia”. Sin embargo, protege a sus colaboradores a rajatabla.
Aunque debió descabalgar como aspirante a dirigir la Organización, dice que competir fue positivo. “Hoy Paraguay es reconocido”, afirma. Rechaza haber sido ficha de EEUU y advierte de un desfinanciamiento.
Comprometida con su papel dentro de la Cámara y con el futuro del país, la diputada Alexandra Zena dice que si se busca la alternancia, no se debe descartar a los colorados. Se inclina por la disidencia y sostiene que la oposición no puede sola por su profunda división que acarrea desde el 2012.