04 oct. 2025

La deforestación de la Amazonía en enero fue la mayor para el mes en 5 años

La deforestación en la Amazonía brasileña en enero de 2020 fue la mayor para este mes desde 2016 y dobló la del mismo periodo de 2019, con lo que se mantuvo la actual tendencia de aumento de la destrucción de la mayor selva tropical del mundo, informaron este viernes fuentes oficiales.

Avance. Sigue imparable el fuego en la Amazonia, pese a los intensos trabajos para apagarlos.

Las imágenes de los incendios calcinando enormes extensiones de vegetación de la Amazonía dieron la vuelta al mundo a mediados del 2019.

Foto: Archivo ÚH.

Según las estimativas publicadas hoy por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe), en enero de este año la Amazonía brasileña perdió 284,3 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, lo que dobla los 136,2 kilómetros cuadrados desforestados en el mismo mes de 2019.

Se trata de la mayor área selvática destruida en un mes de enero desde el de 2016, cuando la Amazonía perdió 229 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal.

Los datos divulgados este viernes corresponden a una proyección provisional de la deforestación que realiza el Inpe con base en un sistema de alertas de alteraciones en la cobertura forestal de la Amazonía a partir del análisis de imágenes de satélite.

El Inpe ya había advertido que la deforestación de la Amazonía brasileña había saltado un 85% el año pasado, desde 4.219,3 kilómetros cuadrados en 2018 hasta 9.165,6 kilómetros cuadrados en 2019, su mayor nivel igualmente desde 2016.

Lea más en: Deforestación: Amazonía brasileña alcanza mayor nivel en más de una década

Ese crecimiento fue atribuido por los ecologistas a las medidas de flexibilización de la fiscalización y a la retórica antiambientalista del actual presidente brasileño, el líder ultraderechista Jair Bolsonaro, que defiende la explotación económica de la Amazonía y el fin de la demarcación de nuevas reservas indígenas.

Según las organizaciones no gubernamentales, la retórica del líder ultraderechista contra la Amazonía incentiva la ocupación ilegal de los bosques por parte de invasores y madereros clandestinos.

Pese a las críticas, el jefe de Estado presentó esta semana a consideración del Congreso un proyecto de ley para permitir la minería, la explotación de petróleo y la construcción de hidroeléctricas en las reservas indígenas.

La deforestación, por su parte, ha sido señalada como una de las principales causas de los incendios forestales que destruyeron el año pasado parte de la Amazonía y causaron conmoción en el mundo entero. Los incendios en la región aumentaron un 30% el año pasado, al pasar de 68.345 en 2018 a 89.178 en 2019.

También puede leer: En crisis: El Amazonas podría llegar a ser una sabana tropical

Las imágenes de los incendios calcinando enormes extensiones de vegetación dieron la vuelta al mundo y provocaron una ola de indignación entre la comunidad internacional y las ONG, que acusaron del desastre a Bolsonaro.

Según diferentes analistas, los altos datos de deforestación en enero indican que los ataques de madereros y agricultores a la Amazonía comenzaron más temprano este año.

En enero por lo general los índices de devastación forestal son reducidos debido a las lluvias del periodo, que dificultan la movilización de maquinaria pesada en las áreas selváticas. Las cifras, en cambio, suelen saltar entre julio y setiembre, periodo de sequía en la Amazonía.

En enero pasado, en un intento de hacer frente a las críticas de los ecologistas y de algunos gobiernos como los de Francia y Noruega por el aumento de la deforestación, Bolsonaro anunció la creación de un “Consejo de la Amazonía” de carácter interministerial que tendrá la misión de coordinar políticas dirigidas a la “protección, la defensa y el desarrollo sostenible de la Amazonía”.

Igualmente, anunció la creación de una Fuerza Nacional Ambiental, semejante a la Fuerza Nacional de Seguridad Pública, dedicada a la protección del medioambiente de la Amazonía.

Más contenido de esta sección
La reconstrucción digital de un cráneo de un millón de años sugiere que los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400.000 años antes de lo que se pensaba, y que esto ocurrió en Asia en lugar de África, según un estudio publicado el viernes.
Hamás necesita más tiempo para estudiar el plan de paz para Gaza presentado por Donald Trump y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el viernes a AFP un dirigente del movimiento islamista palestino.
La Policía de Israel anunció este jueves que ha fichado a 250 personas que viajaban a bordo de la Global Sumud Flotilla antes de presentarlas ante el juez de cara a su eventual deportación.
Al menos 400 personas murieron a causa de la malnutrición en la Franja de Gaza, entre ellos un centenar de niños, y de estos, 80 son menores de 5 años, informó este jueves el responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Territorios Palestinos, Rik Peeperkorn.
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este jueves como una “provocación deliberada e innecesaria” la Flotilla Global Sumud, interceptada por Israel mientras se dirigía a la Franja de Gaza con ayuda humanitaria.
El papa León XIV pidió este jueves fomentar una cultura de “la reconciliación y la esperanza” para afrontar los “retos urgentes” de la migración y el desplazamiento, que “afectan ya a más de 100 millones de personas” al recibir a los participantes de la conferencia “Refugiados y Migrantes en nuestro Hogar Común”.