“Es una emoción muy grande. Tanto tiempo esperamos este momento, y ahora llega”, dijo con palabras entrecortadas por la visible emotividad producida por el momento histórico.
“Transcurriendo el tiempo, parecía que este día no iba a llegar. Y, sin embargo, aquí está. Es un acto de justicia para José Asunción Flores, para la guarania y para el Paraguay. Es un gran día”, destacó el autor de biografías como las de Carlos Miguel Jiménez, Carlos Federico Abente y Los Hermanos Larramendia.
Acerca de la importancia de esta declaración, realizada en Luque, destacó: “La guarania es un género musical que expresa una parte de nuestra alma de paraguayos”.
“Esa alma a veces triste, melancólica, romántica. Esa es la vía que utiliza la guarania para sus expresiones. Es nuestra, es del Paraguay. Flores quería que así fuera. Pero ahora que adquiere un vuelo universal, es patrimonio de toda la humanidad”, reflexionó el poeta y periodista, autor del libro El folclore paraguayo .
“Quiere decir que nosotros, a través de esta expresión musical, estamos en todo el mundo. Durante la 19ª Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, vimos gente de Nepal, de Botsuana, de Uzbekistán, entre otros países”.
El mundo estuvo representado en esta reunión –dijo Álvarez y añadió–: “Nosotros, a partir de ahora, con este Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, también estamos en esos pueblos tan distantes, de lenguas tan distintas, de color de piel tan diferente, de vestimentas tan distintas. Estamos y compartimos”.
PÓDCAST SOBRE FLORES. Mario Rubén Álvarez lidera el pódcast Las voces de la memoria. Historias de canciones populares del Paraguay, desde junio de este año, en colaboración con Última Hora.
La segunda temporada de ese pódcast de ÚH ya está disponible en todas las plataformas.
En esta serie, el poeta e investigador cultural Mario Rubén Álvarez (poemarios La sangre insurrecta /1992 y Ñe’ẽ apytere / A flor de ausencia/ 2007) cuenta las historias detrás de las guaranias más conocidas del Paraguay.
El primer episodio trató sobre Jejuí , la primera guarania compuesta por el inventor del género, José Asunción Flores.
Ya están disponibles para escuchar los siguientes episodios dedicados a las canciones Ne rendápe aju, Panambi Vera y Mburicao .
Los siguientes episodios saldrán todos los jueves hasta enero del año 2025.
INVESTIGACIÓN. Desde su espacio como periodista y editor del diario Última Hora, Álvarez rescató durante años las historias de las canciones populares del país, entrevistando a autores, músicos y familiares, así como recogiendo relatos de diversas fuentes.
Estos artículos fueron publicados en el suplemento cultural del periódico, El Correo Semanal , y ahora toman nuevo impulso como un pódcast.
La primera temporada de Las voces de la memoria estuvo dedicada a canciones sobre la Guerra del Chaco.
A lo largo de la serie, Mario Rubén contó el origen y contexto de canciones como Che la reina, Rojas Silva rekávo, Purahéi paha, 13 Tuyuti y Nanawa .
LA PRIMERA. En el primer episodio de la segunda temporada está centrado en Jejuí, considerada la primera guarania escrita por José Asunción Flores.
El músico consideraba que al Paraguay le faltaba una canción que pudiera retratar el espíritu del pueblo, que pudiera transmitir la manera de ser de los paraguayos. Así nació esta canción.
La interpretación que escuchamos en este episodio estuvo a cargo de la Orquesta de Cámara de la Municipal de Asunción (OCMA).
Este y otros pódcast de Última Hora pueden encontrarse en todas las redes sociales de Última Hora, en el sitio web, en Spotify, YouTube y en cualquier plataforma de preferencia.