11 oct. 2025

La crisis climática impacta en los recursos hídricos de alta montaña

La crisis climática, las “tensiones políticas” regionales y los cambios sociológicos tienen un impacto negativo en los recursos hídricos que provienen de la alta montaña, según un estudio que publica este lunes la revista científica Nature.

Crisis climática 1.jpg

Los sistemas del sur de los Andes, en Suramérica, han sido identificados enntre los focos de recursos hídricos de montaña.

Foto: www.alainet.org

Un equipo de la Universidad de Utrecht, en Holanda, ha analizado la situación que atraviesan los 78 principales sistemas hídricos basados en glaciares y nieves de montaña en el mundo para determinar sus vulnerabilidades.

Esos sistemas, conocidos como “torres de agua”, abastecen a cerca de 1.900 millones de personas en el planeta, según el trabajo, lo que equivale a cerca de un cuarto de la población global.

El complejo hídrico del que depende un mayor número de personas es el del Río Indo, alimentado en gran medida a partir de las cordilleras del Himalaya y que dota de agua a amplias regiones de Afganistán, China, la India y Pakistán, entre otras zonas.

Nota relacionada: El Parlamento Europeo declara la emergencia climática y ambiental

Este es asimismo uno de los sistemas más vulnerables a factores climáticos y socioeconómicos, según los científicos.

Los sistemas del sur de los Andes, en Suramérica; las Montañas Rocosas, en América del Norte, y los Alpes, en Europa, han sido identificados asimismo como importantes focos de recursos hídricos de montaña.

“Al analizar todas las torres de agua glaciares en la Tierra, hemos identificado cuáles son las cuencas clave que deberían estar en lo más alto de las agendas políticas a nivel global y regional”, señaló en un comunicado de su universidad Arthur Lutz, el autor principal del estudio.

También puede leer: El cambio climático influirá en reducir la producción en zonas arroceras

“Las montañas son lugares icónicos y sagrados en todo el mundo, pero, además, juegan un papel crítico a la hora de sostener la vida en la Tierra que todavía no está del todo comprendido”, apuntó por su parte Jonathan Baillie, el jefe científico de la National Geographic Society, que ha apoyado el trabajo.

Los investigadores sugieren que es necesario desarrollar nuevas medidas para proteger los ecosistemas montañosos y asegurar el futuro de los sistemas hídricos.

Más contenido de esta sección
La noche de este sábado fue la primera “tranquila” en la Franja de Gaza tras meses de incesantes bombardeos cuando se cumple un día del esperado alto el fuego en el territorio palestino, donde sus residentes se centran ahora en volver a ver lo que queda de sus casas y en recuperar a sus muertos.
Israel mató al menos a 19 palestinos en la Franja de Gaza este viernes, el día en que formalizó la entrada en vigor del alto el fuego, según informaron los hospitales del enclave a los que llegaron los cuerpos.
El papa León XIV animó el jueves a defender una “información libre” y liberarla de “contaminaciones” como el clickbait y la mentira, durante una audiencia con el consorcio de agencias de noticias Minds que celebra su Conferencia Internacional en Roma.
La Casa Blanca dijo el viernes que las agencias federales habían empezado a realizar despidos a causa del cierre del gobierno estadounidense.
Investigadores británicos identificaron una nueva especie de reptil marino prehistórico de la familia de los ictiosaurios, el “dragón espada de Dorset”, anunció el viernes la Universidad de Mánchester.
La liberación de rehenes y detenidos que debe producirse tras el alto el fuego firmado entre Hamás e Israel debe realizarse de forma segura y digna, subrayó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), actor clave en estas operaciones, ya preparado para su participación.