29 may. 2025

La creación de la Repúblicadel Paraguay

Conmemoramos el ciento noventa y cinco aniversario de la creación de la República del Paraguay en un Congreso Soberano. El Congreso de 1813 puso fin al período de transición que fue conducido por la Junta Superior Gubernativa, que tuvo una gestión bastante accidentada con el alejamiento de Francia en dos ocasiones y de Francisco Javier Bogarín, y la expulsión de Fernando de la Mora.<br> <br>El Dr. Rodríguez de Francia se había retirado por primera vez de la Junta el 6 de agosto de 1811, por una diferencia con un grupo de oficiales que pretendían utilizar la razón de la fuerza y no someterse a la autoridad de la Junta Gubernativa. Su reingreso se dio en el mes de octubre de ese año, antes de la llegada de los emisarios de Buenos Aires, encabezados por Manuel Belgrano y Vicente de Echevarría. <br>Se retiró de nuevo de la Junta el 16 de diciembre de 1811. Este retiro se extendería por casi un año, durante el cual la Junta quedó conformada de la siguiente forma: presidida por el Tte. Cnel. Fulgencio Yegros, Pedro Juan Caballero y Fernando de la Mora. El Cabildo de Asunción se mantuvo a favor del integrante que se separó; por lo tanto, la presión de la opinión pública por su retorno se fue acrecentando. El 12 de noviembre de 1812 los integrantes Yegros y Caballero escribieron a Francia para que vuelva a integrar la Junta.<br>Rodríguez de Francia impuso sus condiciones, entre las cuales estaba la expulsión de Fernando de la Mora de dicho cuerpo de gobierno, bajo la acusación de traidor a la Revolución y de borracho.<br>El reintegro de José Gaspar Rodríguez de Francia se formalizó el 16 de noviembre de 1812. A partir de dicha fecha los tres integrantes de la Junta Superior Gubernativa acordaron un pacto de unidad, por lo que se puede denominar a este período como Segundo Triunvirato.<br> <br>En Buenos Aires, mediante un golpe de Estado encabezado por José de San Martín y Carlos María Alvear, a partir de octubre de 1812 se conformó un nuevo Triunvirato con Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. <br>Este nuevo Gobierno, ante una falta de apoyo, convocó a una Asamblea Constituyente a partir de enero de 1813. El Gobierno bonaerense envió un emisario ante la Junta del Paraguay. El emisario designado fue Nicolás de Herrera, con las siguientes instrucciones: manifestar los sentimientos de amistad de las Provincias Unidas al Paraguay, persuadir a la Junta paraguaya para que envíe los diputados a la asamblea constituyente y, por sobre todo, exponer la necesidad y las ventajas de la anexión del Paraguay a las Provincias Unidas. <br>Nicolás de Herrera llegó a Asunción el 20 de mayo de 1813. Recibido por la Junta integrada por Yegros, Caballero y Francia, expuso los motivos de su embajada a Asunción. El 4 de junio la Junta Superior Gubernativa comunicó al emisario de Buenos Aires que sus propuestas serían discutidas por la Provincia en un Congreso.<br> <br>La convocatoria al Congreso General de la Provincia se hizo esperar bastante. Finalmente se formalizó el 26 de agosto de 1813. En dicha convocatoria escribía el Gobierno paraguayo: “Si la Provincia por su transformación política volvió de su antigua servidumbre a su libertad nativa, si este tránsito es el recobro y restauración de sus derechos perdidos, o largo tiempo usurpados; y si estos derechos residen esencial y originalmente en todos los ciudadanos: la Junta cree que en la revolución presente ha conciliado estos objetos en toda su extensión imaginable y compatible con las circunstancias. El acuerdo preinserto será siempre testimonio público del respeto con que los mira cuanto deja al arbitrio libre de la Provincia congregada en una forma la más acomodada al uso y ejercicio de la voz y voto que todos tienen: el deliberar acerca de los intereses de la comunidad”. (ANA; SH, vol. 222, núm 4.)<br>Los diputados representaban proporcionalmente a cada distrito. La Junta encargó a cada jefe político y cabildo la distribución del número de diputados entre las diversas capillas o partidos en cada distrito. En cada población debía celebrarse una asamblea para elegir al diputado que los represente, así "... Se tendrá presente y se observará, lo primero, que han de ser convocados y tener sufragios en las Juntas todos los casados de cualquier edad que sean, siendo naturales de esa jurisdicción, o aunque sean de otra cualquiera de la Provincia, una vez que estén avecindados en el Distrito de la Junta respectiva, pero los solteros no serán llamados ni podrán concurrir a ella, mientras no tengan veinte y tres años cumplidos. Serán excluidos, igualmente, todos los Reos actualmente causados por delitos graves y que causan nota de infamia pública...”. (ANA; SH, vol. 222, núm 4.)<br> <br>El Congreso General se reunió en el Templo del Convento de La Merced; la presidencia del Congreso recayó en Juan Antonio Caballero y la secretaría en Mariano Larios Galván. <br>Las sesiones se iniciaron el 1 de octubre de 1813, y se extendieron por varios días, con la participación de más de mil sufragantes o diputados electos en sus respectivas poblaciones. <br>El capitán Juan Bautista Rivarola hizo su alocución a favor de la unidad con las Provincias Unidas. Su discurso fue recibido hostilmente por los diputados, quienes no aceptaron que el emisario bonaerense Nicolás de Herrera se acerque al recinto en donde se reunía el Congreso. (Chávez; 1959:212.) La postura mayoritaria de los diputados fue a favor de conformar un Gobierno independiente.<br> <br>Tras varios días de deliberaciones, el Congreso General resolvió, entre otros: "... Primero: el Congreso ha resuelto no enviar ahora Diputados de esta Provincia a la Asamblea formada en Buenos Aires. <br>"Segundo: deja investido el Gobierno de la Provincia en dos Cónsules, que se denominarán de la República del Paraguay y usarán por divisa de la Dignidad Consular el sombrero orlado de una franja azul con la escarapela tricolor de la República. Tendrán jurisdicción en todo igual, la que ejercerán unidamente y de conformidad. En su consecuencia, todas las providencias del Gobierno se expedirán precisamente firmadas por los dos.” (ANA; vol. 222, núm. 3.)<br>Con este acto, los representantes de la nación paraguaya fundaron la Primera República Independiente en Sudamérica. <br>Por lo tanto, debemos comprometernos a extender las celebraciones, como es de estricta justicia, hasta el 12 octubre de 2013, en que se conmemorarán los 200 años de la proclamación de la República.<br>El 12 de octubre de 1813, hace 195 años, se declaraba oficialmente al Paraguay una República. <br>Hérib CaballeroCampos<br>Historiador <br>hcaballero@rec.una.py<br>Historia<br>