20 ago. 2025

La clase política debe atender reclamos de los estudiantes

El proyecto estrella del Gobierno, Hambre Cero, aprobado rápidamente y sin consulta ciudadana en el Parlamento, y luego promulgado con llamativa celeridad por el Ejecutivo, ha logrado despertar al estudiantado secundario y universitario. La clase política debe oír los reclamos y cuestionamientos de los jóvenes. Como país no vamos a tener un futuro con desarrollo, sin pobreza y desigualdad si no se invierten recursos en educación, ciencia e investigación. Paraguay necesita a sus jóvenes participando, opinando y cuestionando.

La decisión de derogar el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) fue desde el principio inapelable. Con la creación del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), el 80% de los recursos serán destinados al programa de almuerzo escolar, pero dejando desfinanciados varios programas, como el de salud mental y atención integral a pacientes oncológicos, así como la provisión de insumos y equipos para el Ministerio de Salud, entre otros.

No hubo argumento alguno que lograra convencer al oficialismo cartista de la Cámara de Senadores respecto a la necesidad e importancia de un debate con profesionales y con la sociedad toda. Se impuso pues el criterio de una mayoría que desoyó incluso cuestionamientos de peso de las sociedades científicas de nuestro país.

Los impulsores de la Ley Hambre Cero no previeron, sin embargo, las reacciones de un segmento de la población que estaría afectado por sus decisiones: los estudiantes secundarios y universitarios. Es así que desde la pasada semana comenzaron a escucharse inspiradas voces que no solamente cuestionaban la creación de Fonae así como dejar tantos programas sin financiación asegurada, sino que además comenzaron a revelar la realidad que padecen los jóvenes paraguayos que quieren estudiar y formarse.

Una de esas expresiones vino desde el Norte del país, de parte de una estudiante de un colegio público de San Pedro, quien en el programa periodístico Políticamente Yncorrecto, de Telefuturo, presentó una radiografía exacta de las dificultades y obstáculos que sortean los jóvenes para poder aprender.

Inesperadamente, Hambre Cero logró poner en el centro de la conversación mediática y ciudadana la situación de muchos centros educativos públicos del país, en donde los estudiantes reciben su educación en medio de precariedades y de peligrosas infraestructuras.

Otra de las consecuencias de la tan rápida e inconsulta aprobación de una ley que dejaba desfinanciados tantos programas es la reacción que estamos observando de parte de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional.

Poco antes de aprobar con su mayoría en el Senado, los parlamentarios decidieron ignorar los pedidos de los estudiantes universitarios de blindar el presupuesto que asegura la continuidad del programa Arancel Cero para la educación superior. Inicialmente, Arancel Cero también quedaba desfinanciado, como otros importantes proyectos como la salud mental y la investigación. No obstante, y quizá con la intención de no agitar las aguas, los diputados introdujeron modificaciones y por eso el programa de gratuidad en la educación superior pasó a depender de Fuente 10 de los Recursos del Tesoros, de los impuestos.

La sordera de la clase política es la razón de que hoy los estudiantes estén movilizados y reclamando ser escuchados por sus representantes. Como bien lo hicieron durante una audiencia pública que, sin duda, debió haber sido convocada mucho antes de la aprobación de la ley.

En esta reunión abundaron los argumentos y sobre todo, causó buena impresión la claridad de los estudiantes para exponer sus críticas, con contenido, con datos y con respeto, un nivel de debate que hace tiempo no se escuchaba en dicho recinto.

Una democracia real no se consolida con actitudes autoritarias, la voz de la ciudadanía debe ser tenida en cuenta, por eso autoridades electas y funcionarios deben oír la voz de los jóvenes, especialmente cuando estas son críticas y reclaman la solución de problemas sociales acuciantes. Asimismo debe tomar nota del alto nivel de descontento, la escasa credibilidad y la poca confianza que concita.

Más contenido de esta sección
Unos días atrás, un obispo realizó un llamado urgente a abordar la crisis alimentaria que afecta el sector rural en Paraguay. El hambre no es una novedad allí, pero la cada vez peor situación de la producción de alimentos, así como su aumento de precios está agravando el problema y llevando a un estado de sufrimiento y deterioro de la salud nutricional. Esta es una situación inaceptable, especialmente para un país como el nuestro, que crece y exporta productos primarios derivados de la tierra.
El 15 de agosto de 2023, el presidente Santiago Peña asumió el Gobierno con el compromiso de enfrentar temas urgentes, como el empleo, la salud y la inseguridad, en un país que combina elevados niveles de corrupción y debilidad institucional, y baja presión tributaria. Sin cambios estructurales en la gestión pública se avizoraban dificultades para el cumplimiento de estas promesas, lo que se refleja actualmente en una cada vez más negativa percepción ciudadana, confirmada con indicadores económicos estancados o en retroceso.
En este Día del Niño, es oportuno recordar al Estado y a la sociedad el gran desafío de hacer realidad la vigencia de los derechos de los niños y las niñas. Esta es una fecha que conmemora la Batalla de Acosta Ñu, durante la Guerra de la Triple Alianza, ocurrida un 16 de agosto de 1869, cuando un grupo de adolescentes y niños, combatiendo contra las fuerzas aliadas, fueron masacrados. En tiempos de paz, la niñez paraguaya sigue amenazada por la pobreza, violación de sus derechos a una educación y salud de calidad y una vida con bienestar.