15 mar. 2025

La clase política debe atender reclamos de los estudiantes

El proyecto estrella del Gobierno, Hambre Cero, aprobado rápidamente y sin consulta ciudadana en el Parlamento, y luego promulgado con llamativa celeridad por el Ejecutivo, ha logrado despertar al estudiantado secundario y universitario. La clase política debe oír los reclamos y cuestionamientos de los jóvenes. Como país no vamos a tener un futuro con desarrollo, sin pobreza y desigualdad si no se invierten recursos en educación, ciencia e investigación. Paraguay necesita a sus jóvenes participando, opinando y cuestionando.

La decisión de derogar el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) fue desde el principio inapelable. Con la creación del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), el 80% de los recursos serán destinados al programa de almuerzo escolar, pero dejando desfinanciados varios programas, como el de salud mental y atención integral a pacientes oncológicos, así como la provisión de insumos y equipos para el Ministerio de Salud, entre otros.

No hubo argumento alguno que lograra convencer al oficialismo cartista de la Cámara de Senadores respecto a la necesidad e importancia de un debate con profesionales y con la sociedad toda. Se impuso pues el criterio de una mayoría que desoyó incluso cuestionamientos de peso de las sociedades científicas de nuestro país.

Los impulsores de la Ley Hambre Cero no previeron, sin embargo, las reacciones de un segmento de la población que estaría afectado por sus decisiones: los estudiantes secundarios y universitarios. Es así que desde la pasada semana comenzaron a escucharse inspiradas voces que no solamente cuestionaban la creación de Fonae así como dejar tantos programas sin financiación asegurada, sino que además comenzaron a revelar la realidad que padecen los jóvenes paraguayos que quieren estudiar y formarse.

Una de esas expresiones vino desde el Norte del país, de parte de una estudiante de un colegio público de San Pedro, quien en el programa periodístico Políticamente Yncorrecto, de Telefuturo, presentó una radiografía exacta de las dificultades y obstáculos que sortean los jóvenes para poder aprender.

Inesperadamente, Hambre Cero logró poner en el centro de la conversación mediática y ciudadana la situación de muchos centros educativos públicos del país, en donde los estudiantes reciben su educación en medio de precariedades y de peligrosas infraestructuras.

Otra de las consecuencias de la tan rápida e inconsulta aprobación de una ley que dejaba desfinanciados tantos programas es la reacción que estamos observando de parte de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional.

Poco antes de aprobar con su mayoría en el Senado, los parlamentarios decidieron ignorar los pedidos de los estudiantes universitarios de blindar el presupuesto que asegura la continuidad del programa Arancel Cero para la educación superior. Inicialmente, Arancel Cero también quedaba desfinanciado, como otros importantes proyectos como la salud mental y la investigación. No obstante, y quizá con la intención de no agitar las aguas, los diputados introdujeron modificaciones y por eso el programa de gratuidad en la educación superior pasó a depender de Fuente 10 de los Recursos del Tesoros, de los impuestos.

La sordera de la clase política es la razón de que hoy los estudiantes estén movilizados y reclamando ser escuchados por sus representantes. Como bien lo hicieron durante una audiencia pública que, sin duda, debió haber sido convocada mucho antes de la aprobación de la ley.

En esta reunión abundaron los argumentos y sobre todo, causó buena impresión la claridad de los estudiantes para exponer sus críticas, con contenido, con datos y con respeto, un nivel de debate que hace tiempo no se escuchaba en dicho recinto.

Una democracia real no se consolida con actitudes autoritarias, la voz de la ciudadanía debe ser tenida en cuenta, por eso autoridades electas y funcionarios deben oír la voz de los jóvenes, especialmente cuando estas son críticas y reclaman la solución de problemas sociales acuciantes. Asimismo debe tomar nota del alto nivel de descontento, la escasa credibilidad y la poca confianza que concita.

Más contenido de esta sección
Tras la Asamblea General de la Conferencia Episcopal Paraguaya, los obispos expresaron su preocupación por “la crisis y el escándalo” que afecta a los tres poderes del Estado, ante las denuncias de tráfico de influencias y el poder del narcotráfico. Que la corrupción logre socavar nuestro sistema democrático es también otro motivo de preocupación, frente a manifestaciones de retroceso que se ven a diario. No se puede permitir que la corrupción, la impunidad y el crimen organizado sigan echando raíces en nuestras instituciones.
Las carencias y las improvisaciones volvieron a marcar el inicio de un nuevo año escolar en las instituciones públicas. El programa insignia del Gobierno de Santiago Peña, Hambre Cero, enfrenta tropiezos y sigue mostrando improvisaciones. Como cada año, surgieron problemas en la entrega de los kits escolares, sumados a la preocupante normalización de la precariedad en la infraestructura de escuelas y colegios. Es inaceptable que la solución a los problemas de la edu-cación en Paraguay siga postergándose. Las necesidades de los niños no pueden esperar.
La Justicia paraguaya enfrenta un importante desafío. No se trata solamente de que las víctimas de lo que actualmente se conoce como la mafia de los pagarés reciban justicia, sino de que todo el sistema judicial logre estar a la altura de la situación. Con demasiada frecuencia se puede observar la manera en que las mismas víctimas deben manifestarse ante las autoridades para formular sus reclamos. Urge celeridad y mayor respeto a aquellas personas que tanto han sido perjudicadas. Necesitamos que la Justicia sea rápida, justa e independiente.
Exactamente con la misma progresión en que se desvelan las miserias de las carencias en nuestra salud pública, surgen al mismo ritmo los groseros privilegios que siguen siendo distribuidos en el Parlamento. Definitivamente no puede ponerse en duda la generosidad de la clase política en el momento de repartir el dinero público entre allegados, familiares, recomendados y afines políticos. Mientras en el país faltan recursos para habilitar terapias neonatales, bachilleres con “conocimientos empíricos” ocupan cargos con jugosos salarios.
Paraguay continúa con importantes rezagos en materia de infraestructura de todas las dimensiones. Durante más de una década, aumentó su deuda pública con la excusa de financiar infraestructura física. Al no haberse previsto una solución estructural y de largo plazo, hoy estamos ante la grave situación de haber llegado al límite de la sostenibilidad de la deuda, sin que las inversiones realizadas hayan tenido efectos sustanciales en la calidad del crecimiento ni en la calidad de vida. Por lo tanto, debemos hablar de la necesidad de una reforma del sistema tributario no solo para impulsar la inversión pública, sino también para pagar la deuda.
Las inversiones en servicios públicos son pilares fundamentales para el desarrollo económico, social y humano de cualquier nación. Los servicios públicos, como la educación, la salud, el transporte, el agua potable y la energía, son esenciales para garantizar una calidad de vida digna y para la producción y productividad económica. Recientemente, autoridades de Essap señalaron que requieren de unos USD 300 millones para optimizar su gestión y ANDE alrededor de USD 600 millones por año para mejorar la calidad. El país debe hacer el esfuerzo por financiar estas obras necesarias, pero debe hacerlo de manera justa para que los beneficios alcancen a todos y contribuyan a reducir las desigualdades entre personas, empresas y regiones.