22 ago. 2025

La CIP critica “temeraria” medida que permite importar sin registro sanitario

Sorpresiva, temeraria e inesperada. Así califican los importadores la medida cautelar de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que permite a una empresa importar alimentos sin registro sanitario.

27046445

Iván Dumot, CIP.

El ingeniero Iván Dumot Ferrari, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), cuestionó la medida cautelar otorgada por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, mediante la cual se permite a la empresa LA Business importar cualquier tipo de alimentos sin la necesidad de contar con un registro sanitario.
En conversación con ÚH, el empresario calificó la medida como temeraria, ya que se pone en riesgo la salud de la población.

“Esta medida nos parece sorpresiva, inesperada y, sobre todo, temeraria. Habría de cambiar este modelo en el que uno puede esperar que en la Justicia ocurra básicamente cualquier cosa. Nos preguntamos qué derecho de un particular puede ser más importante que la salud pública de todo un país. Aquí se está permitiendo a una empresa traer alimentos y bebidas de consumo humano sin control alguno de calidad e inocuidad, que en un caso muy extremo podrían llegar a costar la vida de un consumidor”, cuestionó.

Dumot Ferrari aseguró que ese tipo de empresas buscan medidas judiciales porque no consiguen comprar los productos directamente de los fabricantes, o no quieren comprar directamente de los fabricantes, sino que los compran en oferta en el mercado de reventas o el mercado gris, como le llaman donde consiguen productos vencidos o rechazados por su calidad en otros mercados.

“Son compradores de saldos y ofertas, pero la salud pública no está en oferta. No se puede permitir que lo que ya no sirve en otros mercados se venda y se consuma en Paraguay”, señaló.

PRECEDENTES. El representante de los importadores recordó que la Corte Suprema Justicia está acostumbrada a otorgar estas medidas en el rubro de perfumería y cosméticos.

“Las veces que reclamamos este punto, desde la Corte nos respondieron que dichos productos no se consumían y que por ello era viable en este caso otorgar medidas de este estilo, pero que esto no era así para alimentos y bebidas, donde primaba la salud pública. Y ahora, sin embargo, pareciera que cambiaron de opinión repentinamente”, cuestionó.

Dumot lamentó que sea el Poder Judicial el que borre con el codo lo que escribe el Poder Ejecutivo en lo que respecta a las regulaciones y las reglas para las importaciones.

“El Ejecutivo nos abrió las puertas para trabajar sobre este tema. Los gremios hemos invertido mucho en la trazabilidad de este tipo de productos, lo que agiliza los tiempos de gestiones. Hoy día, todo el esfuerzo y la inversión son tirados a la basura con este cambio en las reglas de juego. Creo que la ministra de Salud debe pedir una audiencia con los ministros para advertirles sobre el alcance de estas medidas”, dijo.

DOS PAÍSES. El titular del CIP sostuvo que de sostenerse la medida, se crean dos países. “No podemos progresar como país si un poder del Estado apunta hacia el norte y el otro directamente en sentido contrario; es decir, al sur. Si esta medida se sostiene vigente, se van a crear dos países: por un lado, un país donde los industriales, los importadores y hasta las pymes gastronómicas debemos registrar, certificar y velar por la calidad de lo que vendemos, somos además sujetos de control y penalidades; y otro país, de los demás, los oportunistas de siempre, quienes con ayuda de estos fallos judiciales consiguen evadir todo tipo de control y toda responsabilidad”, lamentó.

Más contenido de esta sección
Las exportaciones de trigo zafra 2024 registraron al cierre de julio un incremento de 215.933 toneladas, que, respecto al mismo periodo de la campaña anterior, representa un salto del 80% que obedece a la gran recuperación de la producción, según resaltó Capeco.
Tras la promesa del presidente de la República, Santiago Peña, “de no parar hasta traer PayPal a Paraguay”, surge la consulta de cuáles son los impedimentos para que la plataforma de pagos se pueda usar normalmente en el país.
Un estudio técnico afirma que Paraguay puede posicionarse como un actor importante en la producción de hidrógeno verde mediante la hidroeléctrica Itaipú. En ese sentido, ya se encuentran preparando una unidad piloto.
El economista Manuel Ferreira explicó algunos aspectos del crecimiento económico que tanto destacan las autoridades económicas, pero que en la realidad no se percibe. Al contrario, se observa un aumento de los precios, sobre todo de los alimentos.
La línea aérea anuncia su segunda ruta internacional desde Asunción, esta vez hacia Río de Janeiro, Brasil, consolidando un modelo de viajes a bajo costo para trasladarse desde o hacia Paraguay. La ruta tendrá una frecuencia de tres viajes semanales para una proyección de más de 46.000 pasajeros en el primer año de operación.
De acuerdo con un informe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), conviene continuar la alianza con Taiwán.