09 nov. 2025

La ciencia urge a doblegar la curva de la alarmante pérdida de biodiversidad

La ciencia advirtió sobre el preocupante deterioro de la naturaleza y urgió a la comunidad internacional a doblegar la curva del alarmante declive de la biodiversidad tras comprobar que ninguno de los objetivos previstos en la Convención de Diversidad Biológica de la ONU para 2020 se cumplió.

Biodiversidad.jpg

El informe Perspectivas de la Biodiversidad Global 5 presenta resultados negativos.

Foto: EFE

La última llamada de atención de la comunidad científica se lee en la revista Science, donde un grupo de más de sesenta científicos de casi treinta países alertan de ese declive y de cómo la pérdida de biodiversidad limita la capacidad de los ecosistemas para regular epidemias como la que ahora sacude al mundo.

Convocados por la organización internacional “Future Earth”, sesenta científicos que integran la “Comisión de la Tierra” -una de las redes de sostenibilidad más grandes del mundo- hcorroboraron que no se cumplió ninguno de los objetivos de conservación de la biodiversidad (que se plasmaron en las “Metas de Aichi”) y sentaron las bases que deberían a su juicio guiar los nuevos objetivos que se fijará la ONU para 2030 y 2050.

La base sobre la que sustentar la conservación de la biodiversidad debería ser una acción “global” para incluir objetivos “múltiples y ambiciosos”, observaron que los científicos, que incidió en no centrar la lucha contra el deterioro de la naturaleza en una sola faceta, como podría ser la extinción de especies.

Lea más: Científicos alertan que el ozono ya amenaza la biodiversidad mundial

Y advirtieron de que orientar esas metas a un objetivo único es “muy arriesgado”, como lo sería -apuntaron- que la lucha contra el cambio climático se centrara solo a tratar de que el aumento de la temperatura media de la Tierra se sitúe por debajo de los 2 grados.

La investigadora argentina Sandra Díaz, autora principal del artículo que hoy publica Science, confió en que el trabajo de estos científicos se convierta en una herramienta útil de cara a las próximas negociaciones de la Convención de Diversidad Biológica de la ONU, que prepara los nuevos objetivos para los años 2030 y 2050.

Díaz, investigadora titular del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, constató que apostar por objetivos ambiciosos es un gran desafío global; “pero si no hacemos, dejaremos enormes problemas para todas las generaciones futuras”.

Entre los firmantes del artículo está José María Fernández-Palacios, catedrático de Ecología de la Universidad española de La Laguna, quien incidió en la gravedad de que “ninguno” de los objetivos de conservación de la biodiversidad previstos por la ONU para 2020 se haya cumplido.

Nota relacionada: El tiempo se agota para evitar la sexta extinción masiva del planeta

En declaraciones a Efe, el catedrático subrayó que éste es “un toque de atención muy importante” para que todos los sectores implicados, y entre ellos también los científicos, traten de dar lo mejor de sí mismos “para doblegar la curva de la alarmante pérdida de biodiversidad a la que está sometido el Planeta”.

Fernández-Palacios lamentó que los temas ligados a la pérdida de biodiversidad o el cambio global no sean capaces de atraer el interés suficiente de los políticos para acordar avances significativos en las conferencias internacionales.

“Si esto ya era así cuando no estábamos sujetos a crisis económicas o sanitarias, es fácil deducir que en las circunstancias actuales, desgraciadamente, estos temas no serán para la clase política lo suficientemente prioritarios”, manifestaron.

El catedrático de Ecología se observó que la biodiversidad fue siempre “el escudo protector” de la Humanidad desde el punto de vista epidemiológico, y ha alertado de que la pérdida constante de poblaciones y especies en los diferentes ecosistemas del mundo “está mermando de forma sistemática la capacidad de los ecosistemas para regular estas epidemias”.

En el artículo, los científicos incidió en la trascendencia de fijar objetivos “alcanzables y muy ambiciosos” y de que se establezcan nuevas metas “muy altas” para cada faceta (ecosistemas, especies, genes o contribución de la naturaleza a la vida de las personas) pero siempre de una forma integrada.

Entre esos objetivos, la comunidad científica propone fijar una restauración “estricta” de ecosistemas, tanto en las tierras naturales como en las ya intervenidas, minimizar la pérdida de especies, conservar el 90 por ciento de la diversidad genética y garantizar la amplia gama de contribuciones de la naturaleza a las personas.

Los autores insistieron en que se trata de una evaluación “independiente, científicamente fundamentada y exhaustiva” pero que se centra solo en aspectos biológicos y no estudiaron las consecuencias políticas o económicas de esos objetivos, pero dejaron claro que no atender esos aspectos (políticos y sociales) a la hora de fijar los objetivos “sería una receta para el fracaso”

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.