25 nov. 2025

La CE respalda que Twitter verifique con datos tuits engañosos de Trump

La Comisión Europea (CE) respaldó este miércoles que la red social Twitter haya etiquetado mensajes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como “sin fundamento” por sus afirmaciones engañosas y sin censurarlos, dentro de la lucha contra la desinformación en plena pandemia de coronavirus.

Donald Trump - coronavirus- EFE.jpg

“Debemos abrir nuestro país”, insistió Donald Trump.

Foto: EFE

“Apoyo la reacción de Twitter a tuits del presidente Trump. No los borraron, todos podemos verlos. Proporcionaron información contrastada y promovieron hechos”, dijo la vicepresidenta comunitaria para Valores y Transparencia, Vera Jourová, en una rueda de prensa.

“No deberíamos confiar únicamente en una declaración acreditada cuando es posible añadir algunos hechos que podrían hacer mirar desde un ángulo diferente”, añadió.

Jourová, que presentó junto al alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, una iniciativa para luchar contra las noticias falsas a la vez que se protege la libertad de expresión en internet, dijo que su intención no es crear un “ministerio de la verdad”.

En cambio, dejó claro que “apoyaremos la comprobación de hechos y las actividades de investigación” a través del recientemente establecido observatorio europeo de medios digitales.

“Nuestro enfoque es esencial en democracias, porque promueve la competencia en materia de libertad de expresión”, consideró.

La vicepresidenta subrayó además que no quieren que las plataformas eliminen contenidos, a menos que sean “manifiestamente dañinos para la salud de la gente”.

A finales de mayo, Twitter por primera vez etiquetó como “sin fundamento”, dos tuits del presidente Trump en los que dijo que las votaciones por correo que pidieron algunos gobernadores para sortear los efectos de la pandemia de Covid-19 podrían derivar en fraude electoral.

Jourová insistió en que “no queremos silenciar a nadie”, sino dar pistas para que los usuarios de las plataformas puedan “confirmar, comparar lo que leen”.

Afirmó que “los políticos especialmente” deberían estar preparados para confrontar cualquier verificación de lo que digan en las redes sociales.

“Las plataformas llegan masivamente a los ciudadanos, el impacto de las declaraciones es inmediato. Es bueno que alguien promueva la corroboración de datos para que la gente lo pueda leer también”, comentó.

Nota relacionada: Trump firmará orden sobre las redes sociales tras su riña con Twitter

Borrell señaló, por su parte, que “hay que defender la democracia y, para ello, hay que intentar evitar que los ciudadanos reciban información que no responda a la verdad”, lo cual es distinto a las opiniones, que aunque puedan ser “discutibles”, “cada uno tiene la suya”.

“Si digo de buena fe que dos y dos son cinco, la buena fe no es excusa para dar informaciones que son falsas”, puso como ejemplo, a la vez que recalcó que “hay hechos que son constatables, y es sobre lo que trabajamos”.

Sobre el origen de gran parte de las noticias falsas, el jefe de la diplomacia comunitaria recordó que las autoridades rusas y chinas, y “en particular las rusas, siempre han negado que la desinformación tenga nada que ver con el Gobierno”.

Y que niegan “completamente” que, “como Gobierno, país o autoridades públicas, intervengan” en las actividades de empresas como los medios Sputnik o Russia Today.

En esos casos, Borrell dijo que “solo podemos luchar contra la información que diseminan para ofrecer a los ciudadanos una alternativa contrastada”.

X
Más contenido de esta sección
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.