06 sept. 2025

La caligrafía de Galileo ocultó una de sus cartas durante 250 años

La dificultad para leer la caligrafía de Galileo Galilei pudo llevar a un error de datación que ha mantenido oculta durante cerca de 250 años una carta clave para entender su proceso inquisitorial, relató este miércoles a Efe Anna Marie Roos, directora de la revista de la Royal Society británica Notes and Records.

galileo-galilei.jpg
En 1613, Galileo Galilei escribió una carta en la que sostenía que las explicaciones bíblicas sobre el funcionamiento de la naturaleza no deben interpretarse de forma literal.

okdiario.com

La misiva, traspapelada en la biblioteca de la institución científica durante más de dos siglos, revela cómo el astrónomo Galileo Galilei trató de matizar algunas de sus ideas sobre el heliocentrismo por las que fue perseguido.

“La carta modifica nuestra comprensión sobre los eventos que desencadenaron el proceso contra Galileo. Estaba en la biblioteca de la Royal Society, aunque no sabemos con certeza cuál es su procedencia”, detalló Roos.

El 21 de diciembre de 1613, el científico escribió una carta a su amigo Benedetto Castelli, matemático en la Universidad de Pisa, en la que sostenía que las explicaciones bíblicas sobre el funcionamiento de la naturaleza no deben interpretarse de forma literal.

La misiva llegó al Vaticano y fue uno de los detonantes del largo proceso que llevó a su condena por herejía en 1633, acusado de haber propagado que la Tierra no estaba en el centro del Universo, sino que giraba en torno al Sol, como había propuesto Copérnico.

Galileo acusó al Vaticano de haber manipulado las palabras de aquella misiva a Castelli, pero el descubrimiento hecho este verano por Salvatore Ricciardo, un estudiante italiano de posgrado de la Universidad de Bérgamo, revela que fue el propio científico pisano quien trató de suavizar su texto original.

A principios del pasado agosto, Riccardo estaba estudiando el catálogo en línea de la biblioteca de la Royal Society para otros propósitos cuando encontró un documento fechado en octubre de 1613.

Al analizar el manuscrito directamente, se dio cuenta de que en realidad la fecha de la carta era 21 de diciembre de 1613 y que el texto coincidía con la famosa carta de Galileo, de la que durante siglos han existido dos versiones distintas -una corregida y otra sin corregir-.

“Estaba escondida, pero a la vista de todos”, explicó la directora de Notes and Records, que a mediados de octubre publicará el trabajo en el que Riccardo detalla su descubrimiento, algunos de cuyos detalles han sido ya divulgados por Nature.

“Probablemente la fecha estaba mal escrita en el catálogo porque la caligrafía es algo difícil de leer”, indicó Roos.

El documento que ha salido a la luz, lleno de tachones y correcciones, sugiere que el mismo Galileo lo escribió y lo editó, lo que soluciona uno de los enigmas que los estudiosos del proceso inquisitorial contra el pisano, uno de los padres de la revolución científica, habían perdido la esperanza de solucionar.

El 31 de octubre de 1992, a los 350 años de su muerte, el papa Juan Pablo II rehabilitó solemnemente la figura de Galileo y criticó los errores de los teólogos de la época que dieron pié a tal condena, sin descalificar expresamente al tribunal que lo sentenció.

Más contenido de esta sección
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.
El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.
El papa León XIV canonizará el domingo al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el “influencer de Dios” que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet.