29 may. 2025

La caligrafía de Galileo ocultó una de sus cartas durante 250 años

La dificultad para leer la caligrafía de Galileo Galilei pudo llevar a un error de datación que ha mantenido oculta durante cerca de 250 años una carta clave para entender su proceso inquisitorial, relató este miércoles a Efe Anna Marie Roos, directora de la revista de la Royal Society británica Notes and Records.

galileo-galilei.jpg
En 1613, Galileo Galilei escribió una carta en la que sostenía que las explicaciones bíblicas sobre el funcionamiento de la naturaleza no deben interpretarse de forma literal.

okdiario.com

La misiva, traspapelada en la biblioteca de la institución científica durante más de dos siglos, revela cómo el astrónomo Galileo Galilei trató de matizar algunas de sus ideas sobre el heliocentrismo por las que fue perseguido.

“La carta modifica nuestra comprensión sobre los eventos que desencadenaron el proceso contra Galileo. Estaba en la biblioteca de la Royal Society, aunque no sabemos con certeza cuál es su procedencia”, detalló Roos.

El 21 de diciembre de 1613, el científico escribió una carta a su amigo Benedetto Castelli, matemático en la Universidad de Pisa, en la que sostenía que las explicaciones bíblicas sobre el funcionamiento de la naturaleza no deben interpretarse de forma literal.

La misiva llegó al Vaticano y fue uno de los detonantes del largo proceso que llevó a su condena por herejía en 1633, acusado de haber propagado que la Tierra no estaba en el centro del Universo, sino que giraba en torno al Sol, como había propuesto Copérnico.

Galileo acusó al Vaticano de haber manipulado las palabras de aquella misiva a Castelli, pero el descubrimiento hecho este verano por Salvatore Ricciardo, un estudiante italiano de posgrado de la Universidad de Bérgamo, revela que fue el propio científico pisano quien trató de suavizar su texto original.

A principios del pasado agosto, Riccardo estaba estudiando el catálogo en línea de la biblioteca de la Royal Society para otros propósitos cuando encontró un documento fechado en octubre de 1613.

Al analizar el manuscrito directamente, se dio cuenta de que en realidad la fecha de la carta era 21 de diciembre de 1613 y que el texto coincidía con la famosa carta de Galileo, de la que durante siglos han existido dos versiones distintas -una corregida y otra sin corregir-.

“Estaba escondida, pero a la vista de todos”, explicó la directora de Notes and Records, que a mediados de octubre publicará el trabajo en el que Riccardo detalla su descubrimiento, algunos de cuyos detalles han sido ya divulgados por Nature.

“Probablemente la fecha estaba mal escrita en el catálogo porque la caligrafía es algo difícil de leer”, indicó Roos.

El documento que ha salido a la luz, lleno de tachones y correcciones, sugiere que el mismo Galileo lo escribió y lo editó, lo que soluciona uno de los enigmas que los estudiosos del proceso inquisitorial contra el pisano, uno de los padres de la revolución científica, habían perdido la esperanza de solucionar.

El 31 de octubre de 1992, a los 350 años de su muerte, el papa Juan Pablo II rehabilitó solemnemente la figura de Galileo y criticó los errores de los teólogos de la época que dieron pié a tal condena, sin descalificar expresamente al tribunal que lo sentenció.

Más contenido de esta sección
Cuando el presidente estadounidense Donald Trump encomendó a Elon Musk reducir el gasto público, el hombre más rico del mundo se convirtió en un asesor omnipresente, hasta que esta semana dio por terminada su misión.
León XIV instó este jueves a la fraternidad entre cristianos en un mensaje a los participantes en la conmemoración del 500 aniversario del nacimiento del movimiento anabaptista, corriente protestante surgida a comienzos del siglo XVI que hoy en día incluye a comunidades como los amish o menonitas.
Mediante el Decreto 366/2025, el presidente argentino, Javier Milei, oficializó la reforma migratoria, que endurece las condiciones para la obtención de la ciudadanía argentina, las deportaciones de extranjeros, y establece cambios en la residencia, entre otros.
China lanzó este jueves su primera misión espacial con el objetivo de recoger muestras de un asteroide y devolverlas a la Tierra, en una operación que se extenderá durante más de una década e incluirá también la exploración de un cometa situado entre Marte y Júpiter.
Buscaban el misterioso “noveno planeta”. Pero, en vez de ello, un grupo de científicos estadounidenses cree haber descubierto un nuevo planeta enano en los confines del sistema solar.
El Gobierno de Javier Milei relanzará en julio el canal estatal educativo Paka Paka, destinado a la audiencia infantil y juvenil, con una nueva programación que incluirá dibujos animados con un mensaje anticomunista y en favor del libre mercado.