20 jul. 2025

La buena salud de los ecosistemas da tiempo para enfrentar cambio climático

La buena salud de los ecosistemas nos da tiempo para enfrentar el inminente cambio climático en Latinoamérica, aseguró a Efe la directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt de Colombia, Brigitte Baptiste, una reconocida activista ambiental en la región.

Ecosistema.jpg

Con el proyecto Colombia Bio, liderado por Colciencias, se hicieron 12 expediciones a sitios inaccesibles que no estaban abiertos por el conflicto armado. Foto: colciencias.gov.co

Raquel Sánchez - EFE

Baptiste destacó en la capital panameña que el papel de los bosques, océanos y la salud de los ecosistemas es fundamental para “comprar tiempo” mientras se cambia la matriz energética usada actualmente en la región.

“En las dos últimas décadas las políticas de cambio climático han ido por un camino distinto al de la biodiversidad (...) hace muy poco se ha comenzado a hablar de adaptación de ecosistemas con un componente fuerte de biodiversidad, que es probablemente la alternativa que existe al vincular los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la construcción de sostenibilidad local y preocupaciones globales”, sostuvo Baptiste.

La bióloga -de 57 años, a cargo de uno de los centros de investigación más importantes del mundo- sostiene que aún hay dificultades para que los Gobiernos entiendan y acojan la relación que hay entre cambio climático y biodiversidad.

“El asunto de biodiversidad requiere de inversiones importantes, científicos de calidad, además está el problema de la ubicación, entre tanto el cambio climático es compartido globalmente”, expresó.

Baptiste especificó que el concepto de biodiversidad atañe a regiones remotas y a países pequeños que tienen problemas de pobreza y que carecen de capacidad para hacer gestión del territorio.

“Hoy en día los países estamos obligados a acudir a fondos de cambio climático para tratar de proteger a los bosques, cuando este asunto debería ser uno de los objetivos que deberían tener recursos por sí solos”, arguyó.

Sobre su país, la ambientalista dijo que “hay una situación ambivalente en Colombia”, porque por un lado la academia y los investigadores pudieron “entrar a muchas áreas que por décadas no habían sido investigadas” debido al conflicto interno.

“Con el proyecto Colombia Bio, liderado por Colciencias, hemos hecho 12 expediciones a sitios inaccesibles que no estaban abiertos por el conflicto armado”, precisó.

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) es la entidad encargada de promover las políticas públicas para fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia.

Su proyecto estratégico Colombia Bio busca fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los territorios colombianos a través de la ciencia, tecnología e innovación, según se destaca en la página electrónica de Colciencias.

Brigitte Baptiste señaló además que la salida de la guerrilla de muchas regiones dejó vacíos de gobernanza, y que ahora el Estado debe enfrentar fuerzas deforestadoras y minería ilegal.

Sobre la actuación de organismos internacionales, comentó que si no existieran los acuerdos multilaterales y agencias como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sería imposible convencer a los Gobiernos de la situación actual.

“Los organismos nos dan señales del interés global en el medio ambiente y desde esa posición privilegiada, los Gobiernos quieren insertarse en un orden mundial y participar de la economía mundial, y saben que para eso tienen que negociar unos estándares de calidad que no podrían desarrollar de manera autónoma”, advirtió.

Baptiste participó en la capital panameña en un evento ambiental organizado por el PNUD y el Ministerio de Ambiente de Panamá (Miambiente), y compartió sus experiencias para abordar los diferentes paradigmas del cambio climático y la biodiversidad en la región occidental.

Más contenido de esta sección
Miles de israelíes se manifestaron este sábado en Tel Aviv hacia la sede de la embajada de EEUU, donde pidieron tanto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como al presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo de rehenes, mientras un número mucho menor de personas acudió a otra concentración a favor del fin del “genocidio” en Gaza.
El conflicto entre Brasil y EEUU se agravó este sábado tras las sanciones del Gobierno de Donald Trump a magistrados del Supremo brasileño, mientras que el expresidente Jair Bolsonaro pasa el fin de semana recluido en su domicilio por orden judicial.
Abogadas especialistas en género advirtieron este sábado que existe un retroceso en el acceso a la justicia de las víctimas de violencia de género en Argentina.
El Gobierno de Siria confirmó este sábado el alto el fuego con Israel anunciado el último viernes por el enviado especial de Estados Unidos en Siria, Tom Barrack, y vuelve a desplegar sus tropas en el sur del país.
El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este viernes la revocación del visado al juez brasileño, Alexandre de Moraes, también el de su familia y sus “aliados”, por realizar una “caza de brujas” contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro.
Cicciolina fue durante muchos años sinónimo de transgresión, un mito en la cultura popular: una diva del porno metida a diputada en la Italia de los años 80, ariete rubio contra el puritanismo. Pero aquel tiempo ha pasado y ahora la actriz hace memoria en paz: “A Dios le diré que siempre hice lo que quise”, confiesa a EFE.