21 ago. 2025

La buena salud de los ecosistemas da tiempo para enfrentar cambio climático

La buena salud de los ecosistemas nos da tiempo para enfrentar el inminente cambio climático en Latinoamérica, aseguró a Efe la directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt de Colombia, Brigitte Baptiste, una reconocida activista ambiental en la región.

Ecosistema.jpg

Con el proyecto Colombia Bio, liderado por Colciencias, se hicieron 12 expediciones a sitios inaccesibles que no estaban abiertos por el conflicto armado. Foto: colciencias.gov.co

Raquel Sánchez - EFE

Baptiste destacó en la capital panameña que el papel de los bosques, océanos y la salud de los ecosistemas es fundamental para “comprar tiempo” mientras se cambia la matriz energética usada actualmente en la región.

“En las dos últimas décadas las políticas de cambio climático han ido por un camino distinto al de la biodiversidad (...) hace muy poco se ha comenzado a hablar de adaptación de ecosistemas con un componente fuerte de biodiversidad, que es probablemente la alternativa que existe al vincular los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la construcción de sostenibilidad local y preocupaciones globales”, sostuvo Baptiste.

La bióloga -de 57 años, a cargo de uno de los centros de investigación más importantes del mundo- sostiene que aún hay dificultades para que los Gobiernos entiendan y acojan la relación que hay entre cambio climático y biodiversidad.

“El asunto de biodiversidad requiere de inversiones importantes, científicos de calidad, además está el problema de la ubicación, entre tanto el cambio climático es compartido globalmente”, expresó.

Baptiste especificó que el concepto de biodiversidad atañe a regiones remotas y a países pequeños que tienen problemas de pobreza y que carecen de capacidad para hacer gestión del territorio.

“Hoy en día los países estamos obligados a acudir a fondos de cambio climático para tratar de proteger a los bosques, cuando este asunto debería ser uno de los objetivos que deberían tener recursos por sí solos”, arguyó.

Sobre su país, la ambientalista dijo que “hay una situación ambivalente en Colombia”, porque por un lado la academia y los investigadores pudieron “entrar a muchas áreas que por décadas no habían sido investigadas” debido al conflicto interno.

“Con el proyecto Colombia Bio, liderado por Colciencias, hemos hecho 12 expediciones a sitios inaccesibles que no estaban abiertos por el conflicto armado”, precisó.

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) es la entidad encargada de promover las políticas públicas para fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia.

Su proyecto estratégico Colombia Bio busca fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los territorios colombianos a través de la ciencia, tecnología e innovación, según se destaca en la página electrónica de Colciencias.

Brigitte Baptiste señaló además que la salida de la guerrilla de muchas regiones dejó vacíos de gobernanza, y que ahora el Estado debe enfrentar fuerzas deforestadoras y minería ilegal.

Sobre la actuación de organismos internacionales, comentó que si no existieran los acuerdos multilaterales y agencias como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sería imposible convencer a los Gobiernos de la situación actual.

“Los organismos nos dan señales del interés global en el medio ambiente y desde esa posición privilegiada, los Gobiernos quieren insertarse en un orden mundial y participar de la economía mundial, y saben que para eso tienen que negociar unos estándares de calidad que no podrían desarrollar de manera autónoma”, advirtió.

Baptiste participó en la capital panameña en un evento ambiental organizado por el PNUD y el Ministerio de Ambiente de Panamá (Miambiente), y compartió sus experiencias para abordar los diferentes paradigmas del cambio climático y la biodiversidad en la región occidental.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.
El componente de monitoreo del clima del programa espacial europeo, Copernicus, anunció este miércoles el lanzamiento de Thermal Trace, una aplicación dirigida a periodistas, políticos, científicos y al público en general que permite analizar décadas de datos, así como mapas y gráficos, para explorar el estrés térmico a escala global y cómo está cambiando.
Irán advirtió que si Israel vuelve a emprender una nueva acción en su contra utilizará misiles “mucho más avanzados” que los lanzados durante la guerra de 12 días contra el Estado hebreo.
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.