29 may. 2025

La buena salud de los ecosistemas da tiempo para enfrentar cambio climático

La buena salud de los ecosistemas nos da tiempo para enfrentar el inminente cambio climático en Latinoamérica, aseguró a Efe la directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt de Colombia, Brigitte Baptiste, una reconocida activista ambiental en la región.

Ecosistema.jpg

Con el proyecto Colombia Bio, liderado por Colciencias, se hicieron 12 expediciones a sitios inaccesibles que no estaban abiertos por el conflicto armado. Foto: colciencias.gov.co

Raquel Sánchez - EFE

Baptiste destacó en la capital panameña que el papel de los bosques, océanos y la salud de los ecosistemas es fundamental para “comprar tiempo” mientras se cambia la matriz energética usada actualmente en la región.

“En las dos últimas décadas las políticas de cambio climático han ido por un camino distinto al de la biodiversidad (...) hace muy poco se ha comenzado a hablar de adaptación de ecosistemas con un componente fuerte de biodiversidad, que es probablemente la alternativa que existe al vincular los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la construcción de sostenibilidad local y preocupaciones globales”, sostuvo Baptiste.

La bióloga -de 57 años, a cargo de uno de los centros de investigación más importantes del mundo- sostiene que aún hay dificultades para que los Gobiernos entiendan y acojan la relación que hay entre cambio climático y biodiversidad.

“El asunto de biodiversidad requiere de inversiones importantes, científicos de calidad, además está el problema de la ubicación, entre tanto el cambio climático es compartido globalmente”, expresó.

Baptiste especificó que el concepto de biodiversidad atañe a regiones remotas y a países pequeños que tienen problemas de pobreza y que carecen de capacidad para hacer gestión del territorio.

“Hoy en día los países estamos obligados a acudir a fondos de cambio climático para tratar de proteger a los bosques, cuando este asunto debería ser uno de los objetivos que deberían tener recursos por sí solos”, arguyó.

Sobre su país, la ambientalista dijo que “hay una situación ambivalente en Colombia”, porque por un lado la academia y los investigadores pudieron “entrar a muchas áreas que por décadas no habían sido investigadas” debido al conflicto interno.

“Con el proyecto Colombia Bio, liderado por Colciencias, hemos hecho 12 expediciones a sitios inaccesibles que no estaban abiertos por el conflicto armado”, precisó.

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) es la entidad encargada de promover las políticas públicas para fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia.

Su proyecto estratégico Colombia Bio busca fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los territorios colombianos a través de la ciencia, tecnología e innovación, según se destaca en la página electrónica de Colciencias.

Brigitte Baptiste señaló además que la salida de la guerrilla de muchas regiones dejó vacíos de gobernanza, y que ahora el Estado debe enfrentar fuerzas deforestadoras y minería ilegal.

Sobre la actuación de organismos internacionales, comentó que si no existieran los acuerdos multilaterales y agencias como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sería imposible convencer a los Gobiernos de la situación actual.

“Los organismos nos dan señales del interés global en el medio ambiente y desde esa posición privilegiada, los Gobiernos quieren insertarse en un orden mundial y participar de la economía mundial, y saben que para eso tienen que negociar unos estándares de calidad que no podrían desarrollar de manera autónoma”, advirtió.

Baptiste participó en la capital panameña en un evento ambiental organizado por el PNUD y el Ministerio de Ambiente de Panamá (Miambiente), y compartió sus experiencias para abordar los diferentes paradigmas del cambio climático y la biodiversidad en la región occidental.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos anunció este miércoles que denegará visas a funcionarios extranjeros que bloqueen publicaciones estadounidenses en las redes sociales.
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.