30 nov. 2023

La barbarie de la guerra solo causa muerte y destrucción

Lamentable y tristemente en este siglo XXI que ya lleva más de dos décadas, la humanidad no ha logrado alcanzar la aspiración de paz y entendimiento entre los pueblos del mundo. El mundo está siendo sacudido por un nuevo conflicto armado, el que tiene a israelíes y palestinos a ambos lados, un conflicto iniciado hace ya casi un mes pero que tiene una larga historia detrás. El estado de guerra declarado tras un ataque del movimiento Hamás, está produciendo una verdadera catástrofe humanitaria. Es hora de la paz, es hora de un alto al fuego.

Decía el papa Juan Pablo II que la guerra es una derrota para la humanidad. Desafortunadamente, estamos viviendo tiempos que nos obligan a darle la razón.

Hace ya casi un mes, Israel declaró el estado de guerra después de que milicias palestinas de la Franja de Gaza, lideradas por el movimiento islamista Hamás, lanzaran miles de cohetes e infiltraran en territorio israelí en un sorpresivo ataque. La ofensiva lanzada el 7 de octubre contra Israel dejó inicialmente más de mil muertos y alrededor de 230 secuestrados, muchos de ellos muertos también desde que se inició el mes que lleva el conflicto.

La respuesta a la agresión, como era de esperarse está siendo contundente y cuenta con el apoyo de la principal potencia mundial, EEUU, además de la mayoría de los gobiernos del mundo occidental reconocen el derecho de Israel a defenderse.

Sin embargo, el desarrollo de los acontecimientos está mostrando también una peligrosa tendencia del uso desproporcionado de la fuerza en contra de civiles, escuelas y hospitales. Eso es algo que no se puede justificar.

El mundo apoya el derecho de Israel a defenderse de ataques terroristas, pero no puede apoyar el irrespeto del Derecho Internacional Humanitario, es decir, que en un conflicto se castigue a la población civil.

Las gestiones para hacer una pausa humanitaria por parte de Naciones Unidas, del gobierno de los Estados Unidos, a través de su secretario de Estado, Antony Blinken, quien no se sumó a la petición de alto al fuego hecho el secretario general de Naciones Unidas, así como las gestiones del alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, hasta el momento han sido infructuosas. El cese el fuego temporal en la Franja de Gaza depende de la liberación de los 241 rehenes que tomó el grupo islamista.

Las Naciones Unidas pese a sus esfuerzos no cosecha grandes éxitos en la misión de evitar y resolver conflictos. Se debe apoyar, no obstante, sus llamamientos. El organismo “ha advertido del peligro de una acción indiscriminada o desproporcionada contra Gaza y ha expresado su preocupación por el asedio integral del territorio ordenado por las autoridades israelíes, que han cortado el suministro de electricidad, agua, alimentos y combustible”.

El secretario General de Naciones Unidas, António Guterres pidió la liberación de los rehenes israelíes retenidos en Gaza y reiteró la necesidad de proteger siempre a los civiles, como garantiza el derecho internacional. Para el máximo responsable de la ONU, las instalaciones de las Naciones Unidas, hospitales, escuelas y centros sanitarios nunca deben ser blanco de ataques e insistió en la urgencia del acceso de la ayuda humanitaria, permitiendo la entrada de suministros vitales, como combustible, alimentos y agua. “Necesitamos un acceso humanitario rápido y sin trabas ya”.

Entre los líderes mundiales que se pronunciaron sobre la actual situación está el papa Francisco quien instó a los fieles a tomar “un solo lado” en el conflicto entre Israel y Hamás, el lado “de la paz, la oración y la dedicación total”.

Es urgente lograr un alto el fuego, en la Franja de Gaza, donde ya suman más de 9.200 muertos por la ofensiva de Israel tras el ataque de Hamás. La situación es de absoluta desesperación; hospitales y cementerios han colapsado ante el número de víctimas y por la escasez de agua potable, alimentos, electricidad y combustible.

Un diálogo de paz se ve muy lejos en el horizonte, pero no se puede ignorar el sufrimiento que está causando el conflicto. Debemos tener presente que cada muerte es una derrota para la humanidad.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.
El reclamo y la preocupación por asegurar que nuestra Justicia sea verdaderamente independiente están cercanamente relacionados con el principal y más grave problema que aqueja a nuestro país: la corrupción. No caben dudas de que una Justicia sometida a intereses políticos y económicos buscará siempre beneficiar exclusivamente a estos intereses, incluso por encima de nuestra Constitución Nacional y nuestras leyes. No tendremos una democracia ni estado de derecho si no logramos mantener el equilibrio de poderes.
Un nuevo gobierno está por asumir en la Argentina. Pareciera que la palabra que mejor describe el escenario económico para Paraguay es “incertidumbre” en primera instancia, dadas algunas declaraciones durante la campaña electoral. No obstante, si se consideran aspectos más allá de lo estrictamente económico hay una sensación pesimista, ya que el desempeño económico no puede ir separado de la vigencia de los derechos humanos, incluyendo los derechos económicos y sociales que deben estar como objetivos de cualquier gestión de gobierno.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
Recordamos otro 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer sin avances. Durante el año hemos observado la exhibición de violencia y crueldad contra mujeres que incluso habían realizado denuncias, pero a las cuales el Estado les ha fallado; por eso hoy debemos denunciar 34 feminicidios. Es urgente un cambio en la cultura y en la educación, es urgente que la sociedad reaccione y se movilice, pero sobre todo urge que las instituciones sean más eficientes para detener esta epidemia de violencia.