31 may. 2024

La actitud sospechosa de los policías

Por Susana Oviedo, soviedo@uhora.com.py

Susana Oviedo

Si un policía actúa como lo hicieron el suboficial y el comisario de la Comisaría 4ª con el joven Richard Pereira, es que realmente la institución está muy mal.

No estamos hablando de agentes de un puesto policial de la más remota compañía del país, lejos de cualquier escrutinio público y de la posibilidad de que los pobladores se animen siquiera a exigirles cierta eficiencia.

Estamos hablando de una comisaría que tiene por jurisdicción dos antiguos y populosos barrios de la capital: Tacumbú y barrio Obrero. Y nos encontramos ante la actuación “altamente sospechosa” y negligente de nada menos que un comisario principal.

Según ellos, el joven al que, según muestra un video, le dispararon cuando ya había descendido del vehículo que conducía, se resistió y gatilló un arma antes, era un sospechoso. La pregunta es ¿por qué era sospechoso? ¿Acaso lo andaban investigando? ¿Había alguna denuncia en su contra? ¿Figuraba como parte de una investigación fiscal? ¿Venía conduciendo zigzagueante? ¿Andaba mirando llamativamente viviendas o locales comerciales con fines non sanctos?

O, como en época de la dictadura, por el solo hecho de circular a las 4.45 de la madrugada por esa zona, 24ª Proy. y Pa’i Pérez, ¿lo hacía automáticamente sospechoso?

Salir de madrugada convierte en sospechoso a cualquiera, según el criterio de la Policía Nacional que, más que propensa al gatillo fácil, padece de una peligrosa mediocridad que la convierte en un grupo armado fácilmente corrompible y en una amenaza para el resto de la sociedad, antes que en una institución que debe preservar el orden público y proteger la vida, la integridad, la seguridad y libertad de las personas y entidades.

Si los policías andan en patrulleras con las luces apagadas, que se colocan en sitios que les permiten agazaparse y “cazar” a ciudadanos desprevenidos, a los que extorsionan amenzándolos con involucrarlos en algún hecho punible, y no duda en disparar si no consiguen “colaboración” (coima), la institución que representan está realmente podrida.

Más allá de cambiarse el color del uniforme y descabezarse algunos grupos mafiosos empotrados en ella, no se logró desmontar el sistema delincuencial instalado en la Policía Nacional que tantos nuevos ricos engendró y sigue engendrando en sus cuadros superiores.

Richard Pereira, la nueva víctima de la Policía Nacional, sobrevivió al terror policial y puede contarnos sobre el criminal procedimiento del sábado último. Pero él ya no podrá caminar por culpa del disparo en la nuca que recibió del suboficial bajo las órdenes de un comisario principal.

Su vida no volverá a ser normal, ni si condenan a cadena perpetua a los bandidos uniformados que atentaron contra él. La Policía Nacional necesita una purga profunda que ningún Gobierno se atrevió a encarar hasta ahora.

Es el problema.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.