05 nov. 2025

Justicia procesa a ex ministro kirchnerista por manipular datos de inflación

La Justicia argentina decidió este jueves revocar el sobreseimiento que se había dictado a favor del ex secretario de Comercio Interior del kirchnerismo Guillermo Moreno (2006-2013) en una causa por la presunta manipulación de datos oficiales de inflación y determinó que sea procesado en la misma.

guillermo.jpg

Guillermo Moreno fue secretario de Comercio Interior del kirchnerismo desde el 2006 hasta el 2013. Foto: segundoenfoque.com

EFE

Según informaron fuentes jurídicas, la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal dispuso el procesamiento de Moreno, entre otros altos cargos de los Gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015), por los delitos de violación de secretos, abuso de autoridad, violación de registros y documentos y falsedad ideológica.

El pasado 2 de marzo, el juez federal Rodolfo Canicoba Corral resolvió sobreseer a Moreno y otros funcionarios en la causa al considerar que se trata de una cuestión política “no justiciable”, donde el “Gobierno de turno a través del Ministerio e instituciones correspondientes decide como corresponde según un metodología y no una ley, a su criterio, la forma de medición de los índices”.

“No hay ningún elemento probatorio que permita afirmar que Moreno dio órdenes dentro del ámbito del Indec (Instituto Nacional de Estadísticas), tales como que se produzca un cambio en la forma de medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o en la metodología vigente”, añadió el juez en ese momento.

Sin embargo, posteriormente, el fiscal Carlos Stornelli apeló y pidió el dictado de sus procesamientos.

Los hechos que se investigan se remontan a 2006 con las “exigencias”, según dice el fallo de la Cámara, que Moreno -como Secretario de Coordinación Técnica primero y de Comercio Interior más tarde- habría realizado a las autoridades del Indec para que le entreguen la lista de comercios encuestados, lo que está protegido por el secreto estadístico.

También pidió supuestamente que implementasen cambios en el modo en que se venía elaborando el Índice de Precios al Consumo (IPC) -la inflación es uno de los históricos problemas de la economía argentina-, lo que “permitiría desplegar acciones de control de precios y obtener una medición de la inflación con resultados más bajos”.

Ante la negativa a cumplir con esas exigencias, los funcionarios habrían sido desplazados, tras lo que se designó, a fines de enero de 2007, a Beatriz Paglieri como directora del IPC, quien habría accedido a dichas demandas, entregándole información primaria sobre los encuestados y adulterando el índice mediante diferentes maniobras junto a Ana María Edwin, también procesada.

“Lo que aquí es objeto de reproche es la introducción de cambios en la forma en que se venía realizando dicha medición, en contradicción a principios básicos y comunes a toda metodología estadística conocida, para la consecución de objetivos extraños a las finalidades y funciones del Indec”, argumentó hoy la Cámara para razonar su fallo.

Los jueces concluyeron que las pruebas respaldaban “suficientemente la imputación” y que tal como lo solicitaba la Fiscalía correspondía el dictado de los procesamientos.

Después de que a inicios de 2007, durante el Gobierno de Kirchner, el Indec introdujera cambios metodológicos en la medición de los precios, la confiabilidad de los datos sobre la inflación y otros indicadores quedaron bajo sospecha y muchos sectores económicos comenzaron a guiarse por cálculos de consultoras privadas.

Con la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia, a finales de 2015, el nuevo Gobierno ordenó una normalización del instituto de estadísticas y el Indec dejó de difundir durante seis meses los datos de la inflación.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.