27 jul. 2025

Juezas de Paz no justifican millonario incremento de bienes, dice la CGR

El caso más comprometido se resalta a la magistrada de La Encarnación Carmen Analía Cibils, quien registra un incremento no justificado de sus bienes por alrededor de G. 800 millones.

analia cibils jueza_Mafia se pagarés Dos juezas de Paz suspendidas por la Corte_.jpg

Carmen Analia Cibils

Tras culminar los exámenes de correspondencia de juezas de Paz involucradas en la trama delictiva conocida como la mafia de los pagarés, la Contraloría General de la República (CGR) detectó que tres magistradas de la capital no justificaron sus incremento en bienes, por lo que los casos fueron remitidos a la Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Entre ellas, se resalta el caso de la magistrada de Paz de La Encarnación Carmen Analía Cibils, quien registra un incremento no justificado de sus bienes por alrededor de G. 800 millones.

Conforme al análisis de correspondencia de bienes, tres jueces de Paz no lograron justificar de manera fehaciente el crecimiento de sus patrimonios y se detectaron omisiones relevantes. Así también, de ocho magistrados, cinco presentaron irregularidades en sus declaraciones juradas, omisiones y errores, por lo que solicitaron que se corrijan. No obstante, la Contraloría ya las remitió para que el Ministerio Público analice si se configuró algún hecho punible ante la posible declaración falsa.

Estas medidas buscan establecer con objetividad la evolución patrimonial de los jueces, comparando sus ingresos legalmente comprobados con la variación de sus bienes, además de considerar información de inteligencia financiera proporcionada por Seprelad.

El informe de la CGR resalta que las magistradas Liliana González de Bristot, Nathalia Garcete y Analía Cibils no pudieron justificar su crecimiento patrimonial.

El caso más comprometido es el de Cibils, quien registró un aumento patrimonial sin sustento en un periodo de seis años, entre 2012 y 2018, y posteriormente, durante su gestión como jueza de Paz de 2019 a 2024, que fue el periodo donde se detectó mayor crecimiento patrimonial.

El órgano contralor constató estas irregularidades en una lista de ingresos y egresos por año, a los efectos de cruzar con un informe de inteligencia de Seprelad.

El monto no justificado por Cibils asciende a G. 836.212.627 (2012-2019), cifra que podría incrementarse considerablemente si se procede a la tasación de las construcciones visualizadas a través de imágenes satelitales, informes municipales, entre otros.

Además, no se logró acceder a la totalidad de los documentos relacionados con los egresos, según consta en el informe.

Asimismo, se resalta que existen documentaciones sin fecha cierta ni certificación de firmas por escribano público, lo cual podría indicar una producción falsa de documentos al solo efecto de intentar justificar las inconsistencias.

El informe también refiere que la ex jueza Liliana González de Bristot también presenta un crecimiento patrimonial con omisiones relevantes. La Contraloría adelantó que los exámenes patrimoniales continuarán, extendiéndose a actuarios y ujieres que actualmente se encuentran bajo evaluación.

UHSUC20250619-040a,ph01_26713.jpg

En la mira. El Juzgado de Paz de la Encarnación fue auditado por caso de estafas con pagarés.

ARCHIVO ÚH

Dudosa inversión

Respecto a la magistrada Natalia Garcete, el informe de la CGR señala que la jueza tiene un patrimonio no justificado de G. 230 millones, derivados de algunas inversiones. No obstante, argumentó que dichas inversiones fueron realizadas por su esposo. Se pudo corroborar que su cónyuge cuenta con ingresos suficientes durante el periodo analizado para dicha inversión, pero al estar casados bajo el régimen de separación de bienes y los bienes en condominio, no fue posible establecer con claridad quién realizó la inversión debido a la falta de documentación.

Más contenido de esta sección
En la sesión de hoy, el JEM estableció la fecha del 22 de agosto para iniciar la investigación de oficio para investigar al fiscal y al juez criticados por presuntas irregularidades en su actuar en el caso Melania Monserrath. La Corte ya ordenó una auditoría.
Para el 12 y 13 de agosto debe comparecer el ex intendente de Lambaré y otros acusados por el supuesto millonario desvío a la Comuna lambareña. La Fiscalía acusa de la existencia de un “esquema criminal”.
La defensa de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, principal acusado en el caso A Ultranza Paraguay, solicitó al Tribunal de Sentencia que lo juzga que ordene de manera urgente la intervención de un médico forense, a fin de inspeccionarlo, ya que ha presentado reiterados vómitos con sangre.
La Sala Penal de la Corte declaró inadmisible un recurso de apelación promovido contra el rechazo de la recusación del Tribunal de Sentencia de Coronel Oviedo. Con ello, destrabó la causa que ya lleva 18 años, contra el médico Álder Augusto Mendoza, procesado la muerte por supuesta negligencia de la joven Liz Romina Zárate Licitra (17), en marzo del 2007.
Samuel González Valdez, ex intendente de Arroyito, Concepción, ya cumple con su condena de 5 años de cárcel. El juez de Ejecución, Carlos Mendoza, determinó el cómputo definitivo de la pena. Fue sentenciado por lesión de confianza y uso de documentos no auténticos, con un perjuicio patrimonial de G. 722.600.000.
El representante de la previsional, José González, dijo que las fotos publicadas datan de años anteriores, cuando él aún no era director jurídico del IPS. Sostuvo que ahora está acompañando denuncias de víctimas en contra del esquema.