Interior

Itapúa busca la reincorporación de unos 4.000 niños a la educación

Unicef logró un acuerdo con la Gobernación de Itapúa y 4 municipios en el marco del proyecto Educación de calidad para niños y niñas fuera de la escuela, un programa de unos 3 años.

Con el objetivo fundamental de reincorporar al sistema educativo a unos 4.000 niños y niñas del departamento, formalizan en Itapúa un convenio con la Unicef que busca generar acciones para garantizar el acceso a la educación de los menores de entre 6 y 14 años, que por alguna razón o motivo hoy están fuera del sistema educativo formal.

El acuerdo involucra a la Gobernación de Itapúa y a 4 municipios del séptimo departamento, y fue suscripto en el marco del proyecto Educación de calidad para niños y niñas fuera de la escuela; proyecto que prevé que, en los próximos 3 años, unos 4.000 menores de Itapúa estén de vuelta en los centros educativos.

Este programa es liderado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en alianza con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y cuenta con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama del Paraguay y el cofinanciamiento de la Fundación Education Above All (EAA). “Estamos en Encarnación avanzando con la implementación del proyecto que pretende traer de vuelta a cerca de 30.000 niños a las escuelas del país a lo largo de estos tres años; en el caso de Itapúa estamos trabajando en 4 distritos y en este primer año esperamos traer de vuelta a 653 niños, y para el periodo de 3 años del proyecto esa cifra alcanzaría cerca de 4.000 niños”, destacó Rafael Obregón, representante de Unicef en Paraguay, durante de firma del acuerdo con las autoridades locales realizada el lunes en sede de la Gobernación de Itapúa.

Agregó que esto implica un trabajo mancomunado, coordinado con el Ministerio de Educación, las gobernaciones, los municipios, los directores de escuelas, los supervisores del sistema escolar y la comunidad en general, también se prevé convocar al sector empresarial, a la sociedad civil, a los líderes religiosos a que se sumen a este esfuerzo de garantizar que los niños vuelvan a las escuelas. “Sabemos que, por un lado, es garantizar el derecho a la educación de estos niños y, por el otro lado, en la medida que estos niños estén en las escuelas, estamos también contribuyendo a prevenir situaciones de violencia, de abuso, de malnutrición y de trabajo infantil, entonces tiene todas esas implicaciones y realmente nos complace mucho estar en Encarnación y poder avanzar en la implementación del proyecto”.

Según el estudio realizado de los perfiles de exclusión de la escuelas, se identificaron diversas razones, entre ellos se destacan la pobreza, la distancia y la importancia que las familias le dan a la educación, “ya que muchas familias piensan ‘para qué se educan si al final van a hacer cualquier cosa’; no le dan el valor a la educación, por lo tanto, hay que trabajar con las familias para que vean en la educación la posibilidad de desarrollo, de oportunidades para sus niños”, dijo Obregón. La iniciativa plantea ambiciosas metas y los resultados que se alcanzarán a lo largo de los 3 años. Se espera el aumento de la percepción familiar sobre la importancia de la escolarización de niños y niñas, lo que facilitará la inscripción y retención de 30.000 niños y niñas fuera de la escuela en 6 departamentos seleccionados del país; 300 escuelas en 6 departamentos tienen la capacidad de implementar programas de aprendizaje alternativos.

Dejá tu comentario