25 abr. 2024

Itaipú: Paraguay pudo haber recibido cinco veces más

Represa deI Itaipú_36501187.jpg

Foto: Gentileza.

Paraguay hubiera recibido casi cinco veces más de lo que percibió en compensación y royalties por Itaipú, en el periodo 1985-2021; y con esto se hubieran duplicado los gastos en educación y salud, además de tener disponibles unos USD 29.000 millones para modernizar infraestructura de transporte, ampliar uso de la energía eléctrica, reducir la pobreza y apoyar la agricultura familiar.

A estas conclusiones llegó el politólogo e investigador paraguayo Miguel Carter, quien expuso adelantos de una obra próxima a ser editada, y que analiza de qué manera Paraguay dejó de percibir, en total, unos USD 77.300 millones en el lapso consignado, ya que la modalidad establecida -para beneficio de la industria brasileña- fue una compensación por cesión de energía y no una venta a precio de mercado de la energía de Itaipú, con lo que los recursos ingresados anualmente a nuestro país fueron muy menores.

“Paraguay hubiera sido otro país”, destacó al tiempo de explicar sobre algunas de las causas por las que creció tanto la deuda de Itaipú, y que arrastró también a Paraguay a abonarla anualmente. El investigador dijo que algunas son externas y otras endógenas.

“Hubo dos grandes crisis de petróleo en los años 70, lo que desorganizó la economía; se generaron nuevos costos y también hubo una deuda externa muy fuerte brasileña en los años 80. La inestabilidad de su moneda hizo que desde el 1974 cambiaran de denominación 6 veces; además de que hasta 1997 gran parte de la deuda de Itaipú estaba en moneda brasileña, hasta que fue dolarizada”, agregó.

Subfacturación. En torno a la llamada “deuda espúrea”, resaltó que el pasivo generado por la subfacturación del precio de la energía entre 1985 y 1997, con excepción de 1991, tuvo sus consecuencias. Explicó que Brasil atravesó varias crisis, y solicitó pagar un precio más barato por la energía, lo que se convirtió luego en un mal hábito.

“El cúmulo de esos años de energía vendida a menor precio acabó generando un déficit, con una deuda de USD 4,1 mil millones; y esto fue cuestionado en Paraguay, porque Brasil llevaba el 96% de la energía de la hidroeléctrica compartida. En 1997 se hizo un arreglo dolarizando la deuda y constituyéndose Eletrobras en único acreedor”, enfatizó.

PIB perdido equivale a una década de la economía

Algunas decisiones son consideradas ilegítimas para la investigación de Miguel Carter, puesto que en el 97 las autoridades decidieron incorporar el pasivo de Itaipú a la deuda no paga; mientras lo correcto fue haber otorgado una energía a crédito, con firma de pagarés y que Brasil abone luego con intereses.
“En 2021 la propia Contraloría General de la República hizo un estudio en detalle y dictaminó que esa deuda es ilegal, porque generó graves perjuicios para el Paraguay”, sostuvo.

Cuando se refirió a los efectos de esa pérdida de oportunidad del Paraguay de percibir los USD 77,3 mil millones adicionales por la energía de Itaipú, expuso que el PIB real de Paraguay (entre 1985 y 2021) fue de casi USD 900 mil millones, indexado a precios de 2016.

Con la aplicación de una fórmula relacionada al dato multiplicador de la inversión pública, la investigación de Carter revela que el PIB perdido por Paraguay alcanza USD 179,4 mil millones, o sea 10 años de la economía paraguaya; mientras que el gasto público podría haber crecido un 83% si la energía era vendida a precio de mercado, y no mediante una compensación por cesión.

  • El cúmulo de los años de energía vendida a menor precio acabó generando un déficit, con una deuda de USD 4,1 mil millones.
  • En 2021 la propia Contraloría dictaminó que esa deuda es ilegal, porque generó graves perjuicios para el Paraguay. Miguel Carter, investigador.
Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.