13 sept. 2025

Islamistas y feministas en Holanda protestan contra la prohibición del burka

Unas 150 personas, en su mayoría feministas y mujeres que utilizan vestimenta islamista que cubre el rostro, salieron este viernes a protestar en el centro de La Haya contra la prohibición parcial del uso de prendas como un burka o un pasamontañas en todos los espacios públicos de Holanda.

Holanda contra burka.jpg

Se manifestaron contra la ley de prohibición del uso del burka en Holanda.

Foto: telegraaf.nl

Bajo el lema ¿Cómo puedo ser libre si no me dejas?, las manifestantes exigieron retirar la prohibición y con carteles subrayaron que el burka es la forma en la que “eligieron expresar su fe” asegurando que “nadie les impide participar en la vida social”, pese a que el ultraderechista Geert Wilders utilizó este argumento para defender la necesidad de la ley en Holanda.

Esta es la primera protesta de mujeres musulmanas que utilizan el niqab (prenda que cubre cuerpo y cara, a excepción de los ojos) o el burka (que no deja entrever ninguna parte del cuerpo o rostro) desde que el pasado verano el Senado holandés ratificara la prohibición, que entró en vigor este 1 de agosto.

Le puede interesar: El Tribunal Europeo apoya la ley francesa que prohíbe el burka en espacios públicos

En declaraciones a Efe, Hind, musulmana holandesa que usa el niqab, asegura que siente miedo a salir a la calle porque la gente habla e insulta y añade que, desde la semana pasada, se volvió agresiva, ahora que está más legitimada con la nueva reglamentación aprobada por el Gobierno.

“Estamos en esta manifestación, organizada por nosotras las mujeres musulmanas, para demostrar que sí somos parte de la sociedad, que estamos unidas y que nadie nos obliga a nada. Tenemos voz y os la hacemos llegar aquí. Esto es mi religión y es mi libertad”, añade.

5123464-Libre-1879911065_embed

Foto: @mjhvanessen

Para Hind, el niqab es la manera que eligió “para estar cerca de Dios”, aunque reconoce que es consciente de que el Corán no lo exige, y lamenta que ahora tenga miedo a que peguen a sus hijos porque la prohibición solo hará aumentar la islamofobia en la sociedad holandesa.

La manifestación, que contó entre sus participantes con reconocidas feministas holandesas, se desarrolló sin incidentes, a pesar de la presencia de Edwin Wagensveld, líder del grupo Pegida, movimiento que lucha contra la islamización de Occidente y que amenazaba con boicotear la protesta.

Lea más: El Gobierno francés presenta su proyecto de ley para prohibir el burka

La concejala de Ámsterdam Sylvana Simons, fundadora de un partido de izquierdas conocido como Artikel1, era una de las caras conocidas que se acercó a La Haya en apoyo a las mujeres que utilizan esta prenda, y para condenar la prohibición.

Los organizadores también ofrecieron niqabs gratis a las participantes no musulmanas o aquellas que, aunque seguidoras de la misma religión, no usaran prendas que cubren la cara, con el objetivo de aumentar el impacto de la protesta, ya que se calcula que solo unas 200 mujeres usan esta vestimenta en todo el país.

5123465-Libre-352895921_embed

Foto: @mjhvanessen

La controvertida mezquita As-Sunnah de La Haya, frecuente en los medios holandeses por diferentes polémicas relacionadas con la radicalización, ayudó a organizar esta protesta y, presuntamente, llamaron a sumarse a la manifestación durante la oración del viernes.

La Federación de Organizaciones Islámicas, que incluye 27 mezquitas en La Haya, sí reconoce haber hecho un llamamiento, a través de un correo electrónico, a sus miembros, instando a participar en la manifestación para respaldar “a las hermanas musulmanas” que usan el burka o el niqab.

Más contenido de esta sección
Al menos unos 53.000 palestinos perdieron la vivienda o tienda en la que se refugiaban en la ciudad de Gaza en menos de una semana, según datos de la Defensa Civil, tras la sistemática destrucción de edificios y tiendas de campaña en esta urbe que Israel busca invadir.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Nueva York recordó este jueves a las cerca de 3.000 víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, más los del ataque al World Trade Center de 1993, con el acto anual en el que se mencionan los nombres de los fallecidos y se guardan varios minutos de silencio, reservado a los familiares y a cargos institucionales.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue declarado culpable este jueves de haber atentado contra el orden democrático por la Primera Sala de la Corte Suprema, en un fallo que concluyó con cuatro votos contra uno.
El supremo brasileño alcanzó este jueves una mayoría de tres votos para condenar a Jair Bolsonaro por golpismo, lo que deja al ex presidente a las puertas de una pena de más de 40 años de cárcel.
El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, negó este jueves que las personas que viajaban en una lancha que destruyó Estados Unidos en altamar fueran narcotraficantes ni tampoco, aseguró, integrantes de la organización criminal transnacional Tren de Aragua, como dijo la administración de Donald Trump.