04 sept. 2025

IPS y Salud entre crisis, déficit de fármacos e innovaciones médicas

A casi un año de la asunción de Santiago Peña, tanto el IPS como el Ministerio de Salud Pública naufragaron entre crisis con los pacientes de cáncer, pero se destacaron en cirugías novedosas.

29133125

Reclamos. Los pacientes con cáncer protestaron dos veces este año para exigir la provisión de medicamentos.

Conflicto con pacientes con cáncer que reclaman constantemente la provisión de medicamentos, el desabastecimiento de insumos, presupuesto deficiente, denuncias de corrupción, entre otros, marcan la agenda negativa, tanto en el Instituto de Previsión Social (IPS) como en el Ministerio de Salud Pública (MSP) durante la gestión de 12 meses de la era de Santiago Peña.
También se destacan aspectos positivos como las innovaciones médicas, nuevas técnicas quirúrgicas, habilitación de consultorios nocturnos, aumento de trasplantes, entre otros, que salvaron la gestión médica institucional de salud pública y del seguro social.

SEGURO SOCIAL. Entre los aspectos negativos, el IPS –administrado por el doctor Jorge Brítez– arrastra una deuda con los asegurados relacionada a las barreras que persisten para reservar citas médicas, tanto para el agendamiento telefónico como a través del call center, la página web y hasta presencial.

En los últimos meses, se agudizó la situación de faltantes de medicamentos para el tratamiento de cáncer que desencadenó en protestas por parte de pacientes exigiendo “¡Queremos vivir!”.

El desabastecimiento de fármacos e insumos es “el pan de cada día”, cuya situación se recrudece, debido a la crisis administrativa y el argumento de “no hay plata” de parte de las autoridades. Esto incide en un elevado gasto de bolsillo de los asegurados.

El déficit financiero –que persiste a casi un año de la nueva gestión– incide en todos los ámbitos, no solo en la salud, sino también en el retraso de las obras como la del Centro Hemato-oncológico y la del Complejo del Adulto Mayor.

Entre otros aspectos negativos, se destacan las denuncias de pedidos de coimas para acelerar cirugías, red de corrupción de venta de cargos que están siendo investigados por la Fiscalía. Incluso, fue muy polémica la puesta en marcha del examen de admisión.

Entre los aspectos positivos se destacan las innovadoras técnicas quirúrgicas que beneficiaron a asegurados en todo el país, los trasplantes y otros servicios médicos innovadores. Incluso, se habilitaron consultorios nocturnos desde setiembre del año pasado en las clínicas periféricas y hospitales de Central.

Entre lo más aplaudido, tras casi cuatro años se hizo la reapertura del Centro Residencial Especializado de Atención y Apoyo a los Adultos Mayores (Cream) en San Bernardino, que pese a aún no albergar a residentes, se realizan actividades recreativas semanalmente. También, se destaca el Circuito Rosa; tres estudios en un solo día para el control de mamas que se aplica en el Hospital 12 de Junio.

SALUD PÚBLICA. El MSP –administrado por la doctora María Teresa Barán– tampoco se quedó atrás en cuánto a su deficiente gestión para el manejo de crisis relacionadas a los pacientes con cáncer, que con frecuencia también denuncian deficiencias en el abastecimiento de medicamentos, el acceso a los estudios, entre otros.

Entre ellos, se resalta el conflicto por las carencias, maltratos y deficiencias en el Instituto del Cáncer (Incán) que derivó en la renuncia del doctor Raúl Doria.

Entre los aspectos positivos, se encuentra la apertura de los consultorios nocturnos para dar atención a los trabajadores que no pueden acceder a los servicios diurnos.

También está la devolución del mecanismo Covax del dinero que se pagó en forma adelantada para asegurar vacunas anti-Covid. Esta administración logró recuperar USD 3.4 millones.

En medio de la epidemia de arbovirosis, tuvo sus frutos el servicio Teledengue que realizó un acompañamiento telefónico a los pacientes. Este mecanismo permitió descomprimir los consultorios en la época de mayor demanda.

29133126

Atención de noche. El Ministerio de Salud y el IPS apostaron por la apertura de consultorios nocturnos.

ARCHIVO

30 millones de guaraníes es uno de los montos altos que puede costar un medicamento para tratar el cáncer.

48 meses después el IPS reabrió el Centro Residencial Especializado de Atención y Apoyo a los Adultos Mayores.

Más contenido de esta sección
La Dra. Antonieta Rojas, consejera del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por las universidades privadas, fue reconocida con el Premio Ingenias LATAM 2025, una distinción internacional que destaca a mujeres inventoras de América Latina por sus aportes a la innovación y al impacto social de sus creaciones.
De 3.500 a más de 7.000 casos de sífilis aumentó la cifra en tan solo cuatro años, desde el 2020 al 2024, según informó el Ministerio de Salud Pública (MSP). En el Día Mundial de la Salud Sexual, se recuerda a la población que hay pruebas gratuitas para la detección de la enfermedad.
El objetivo de este año es vender 500 adhesiones, lo que permitirá entregar 76.500 platos a instituciones que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad.
Ante la eventual clasificación hoy de la Albirroja a la Copa Mundial y las probabilidades de declararse feriado mañana, tanto el Ministerio de Salud como el IPS comunicaron que la atención será normal con o sin feriado.
La vacunación en Santa Rosa del Aguaray se realizó a niños de 12 a 18 meses de nacidos, informó el Ministerio de Salud que destaca la responsabilidad de la población y el personal de blanco. La cartera sanitaria apunta a seguir con el mismo ritmo de inmunización en el país para lograr la eliminación del sarampión.
La Junta Municipal de Asunción, con mayoría de concejales colorados, aprobó este miércoles el pedido de cancelación del evento en homenaje póstumo a Yahaira López, reconocida defensora de los derechos humanos y referente trans en el país.