08 ago. 2025

IPS inyecta G. 20.000 millones al mercado con pago de subsidios

Medidas.  El gerente de Prestaciones Económicas, Pedro Halley, desmintió las intenciones de supuesta privatización.

Pedro Halley

El Instituto de Previsión Social (IPS) inyectará más de G. 20.000 millones al mercado nacional con el pago de las compensaciones económicas, que se inició ayer tras una espera de más de dos meses, a los trabajadores formales suspendidos, así como a las personas con Covid positivo y aquellas en aislamiento preventivo o por vulnerabilidad, que totalizan alrededor de 33.600 beneficiarios.

Los pagos en efectivo se otorgan a 5.000 personas por día para evitar aglomeraciones en las ventanillas del Banco Nacional de Fomento (BNF).

En tanto que a partir de mañana, viernes, según informaron desde la previsional, se acreditarán los pagos a aquellos beneficiarios que deben percibir las compensaciones a través de sus tarjetas de débito.

El Dr. Pedro Halley, gerente de Prestaciones Económicas del IPS, informó que efectivamente ya se encuentran abonando los subsidios desde ayer y que, en esta ocasión, recibirán los pagos por enero alrededor de 12.000 personas, mientras que 9.600 lo harán por febrero, a quienes se les agregarán otros 12.000 beneficiarios con suspensiones laborales, con base en las resoluciones de pago expedidas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess).

MONTO TOTAL. “El monto pagado en esta ocasión, por enero y febrero, representa, incluyendo a los 12.000 que tienen la resolución en proceso, alrededor de G. 20.854 millones, según refirió Halley.

El 60% del total de beneficiarios cobran vía sus respectivos bancos y el 40% a través de ventanillas de BNF. “Enviamos montos para 5.000 personas por vez, para evitar las aglomeraciones. Después, durante la última semana de marzo, vamos a pagar las compensaciones correspondientes a este mes”, remarcó el gerente de Prestaciones Económicas del IPS.

REMANENTE. Tras efectivizarse los pagos de enero, febrero y marzo, quedará un remanente de USD 20 millones, con los que la previsional piensa cubrir los pagos por suspensiones y reposos hasta el mes de agosto, según especificó Halley. “Tenemos recursos para pagar hasta junio, julio y agosto, inclusive. Creo que la cantidad de beneficiarios irá disminuyendo con el transcurrir de estos meses. En diciembre llegamos a 11.000 personas suspendidas; en enero y febrero subieron a un total de 15.000, y en marzo volvió a reducirse, y estimo que en julio, más o menos, tendremos a los últimos suspendidos”, concluyó Halley.

Fue larga la espera que tuvieron que soportar los suspendidos laborales y aquellas personas con Covid positivo o aislamiento preventivo para poder acceder a los pagos correspondientes a los primeros meses de este año.

Halley había alegado de que estaban a la espera de la reglamentación de la extensión de la Ley de Emergencia Nacional, que fue sancionada por el Ejecutivo recién a finales del mes de enero.

El alto funcionario de la previsional volvió a resaltar que con estos pagos el IPS es prácticamente la única institución que está inyectando recursos al mercado, lo que representa un gran aliciente económico en tiempos de crisis.

Unas 33.600 personas recibirán los pagos atrasados correspondientes a enero y febrero. También se abonará por marzo durante la última semana de este mes, según anunció la previsional.

El Gobierno contempla pagar más compensaciones durante este año
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, sostuvo ayer que el Gobierno nacional podría establecer el pago de más subsidios durante este año, si la situación se vuelve nuevamente crítica debido al aumento desmedido de casos de Covid-19. “Siempre, desde el año pasado, cuando superamos esta primera etapa crítica de la pandemia, habíamos dicho que había una necesidad de que el Estado siga atendiendo ciertas situaciones específicas. Y en esa línea se había lanzado el Pytyvo 2.0 que era un programa mucho más focalizado”, expresó.
El secretario de Estado añadió que radicaron un proyecto de ley en el Congreso Nacional que hace relación a una ayuda específica para los trabajadores de las ciudades fronterizas con Argentina, que se encuentran muy afectados por el debilitamiento del comercio en esta zona del país.
“Esta ayuda adicional está dentro de nuestras alternativas en caso de que la situación así lo requiera. Esta medida nos exigirá probablemente recurrir a recursos adicionales a los que hoy están dentro del presupuesto y a lo que tenemos disponible”, dijo.
Llamosas aseveró también que el Ministerio de Hacienda se encuentra encarando gestiones y tiene a disposición varias líneas de contingencia para acceder a los recursos necesarios.
“Seguramente, iremos al Congreso a discutir este tipo de asistencia económica en caso de que sea necesario”, concluyó.