18 nov. 2025

IPS: Falencia de suministro eléctrico afectó hasta a la unidad de terapia

La ola de calor reveló las deficiencias del suministro eléctrico en el Hospital Central. El director médico, Hugo Martínez, admitió que es necesario un mantenimiento general en el sistema.

27262158

Reparación. Funcionarios del IPS trabajaron el sábado para reparar el sistema eléctrico.

La ola de calor con 47 grados de sensación térmica fue tan implacable que reveló las deficiencias de las instalaciones del suministro eléctrico del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), cuyo edificio tiene más de 50 años, que afectaron a la climatización del edificio y algunas áreas críticas.
Las falencias en la red del sistema incidieron en cortes de luz desde el pasado martes hasta el sábado que afectaron la climatización de áreas críticas como la unidad de terapia intensiva, el Hospital Día, la refrigeración de algunos medicamentos y la incomodidad en las salas de espera en medio del tufo y el calor, según las denuncias en redes sociales. Incluso, algunos pacientes con cáncer sufrieron largas esperas para el tratamiento de quimioterapia el pasado martes.

IMPACTO. El intenso calor incidió en el sobrecalentamiento de algunos cables, que impidió un adecuado suministro eléctrico. Los cortes eran programados para reparar las instalaciones eléctricas, explicó el director médico, Hugo Martínez.

“A partir del calor intenso que hubo (el pasado martes), se tuvo un sobrecalentamiento y se soltó la llave central. Se levantó y se alzó nuevamente. Se hizo la corrección, pero los aires acondicionados no funcionaban. Se hizo un nuevo control y había una baja tensión. Haciendo estudios se vio que el amperaje estaba muy alto. ¿Qué se hizo? Se colocó, vamos a decir, conductores paralelamente para distribuir esa carga”, explicó el director médico, Hugo Martínez.

Para restablecer el servicio se colocaron 600 metros de cables el pasado miércoles, con el primer corte programado en el Hospital Central. El corte duró una hora y media y se logró restablecer el servicio, pero nuevamente el jueves se detectó otro aumento de la temperatura en el sistema, por lo que se instaló nuevamente más cables, en este caso otros 450 metros, cuyo trabajo se concretó el pasado sábado.

El Hospital Central cuenta con generadores que no podían ponerse en funcionamiento debido a que algunos cables se derritieron y detectaba un cortocircuito, por lo que tuvieron que cortar el suministro en ciertas horas para el cambio de cables que generó el malestar de los pacientes en plena ola de calor.

El pasado martes fue el día en el que más afectó a los servicios el corte del suministro eléctrico, pero actualmente el servicio está regularizado. El director médico dijo que el sistema eléctrico ya está en funcionamiento, pero el Hospital Central requiere un mantenimiento profundo de los circuitos eléctricos y plomería.

27262334

Altas temperaturas. La ola de calor afectó también a los hospitales de Salud Pública.

RENATO DELGADO

A causa de cortes, pacientes padecen calor en salas de espera de hospitales

Cuando demasiado calienta el sol. El intenso calor conduce a situaciones extremas en la provisión de electricidad, tanto en lo que respecta a la capacidad de la ANDE como a la población que debe soportar el deficiente servicio. Un lugar que muestra esta realidad son las salas de espera de hospitales. Con los constantes cortes, los ventiladores y aires acondicionados dejan de funcionar.

En esos eternos minutos en que debe volver la energía eléctrica, solo queda soplarse con lo que se tenga a mano o la misma mano, para aplacar el calor.

Los constantes cortes no solo agobian a los usuarios. También pueden representar un riesgo para los pacientes o estudios que deben hacerse.

El doctor Derlis León, responsable de la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, reconoció que a causa de la intermitencia de la energía eléctrica hubo afectación de algunos servicios, pero ni uno de ellos esenciales.

“No nos vimos exceptuados de las complicaciones que generan los cortes eléctricos por las altas temperaturas. Todos los servicios sensibles estuvieron cubiertos por el trabajo de los generadores”, explicó León.

Entre estos servicios esenciales están las terapias tanto de adultos como de neonatales y los quirófanos.

Según contó, la cartera sanitaria dispone de un contrato abierto para el mantenimiento de los generadores en un monto de G. 1.200 millones, de los cuales fueron ejecutados G. 400 millones.

Los 18 hospitales regionales y todos los del área Central cuentan con generadores, indicó el funcionario de salud.

“Especialmente los que tienen el servicio de terapia intensiva y quirófanos”. Agregó que de acuerdo con los reportes de los directores de hospitales no hubo equipamiento afectado por la caída constante de la energía eléctrica. León mencionó que están pensando en la posibilidad de dotar a más hospitales con generadores para hacer frente a las situaciones de falta de electricidad. En un tuit, la ex senadora Desirée Masi señaló que a causa del corte un hospital público quedó sin servicio de laboratorio. Y en otro se suspendió el de imágenes. León señaló que verificaría dicha situación.

27262334.jpg

Eternidad. La espera para consultar puede ser muy larga con la temperatura muy alta.

Más contenido de esta sección
La actividad, organizada por la Embajada de Italia en Paraguay, reúne sabores y aromas de la cocina italiana y ofrecerá múltiples propuestas que pondrán en valor la tradición, la creatividad y la innovación que la distinguen.
Bajo el lema “¡Jesús, nuestro pan de cada día!”, la Legión de la Buena Voluntad (LBV) impulsa su Campaña de Navidad Permanente con el objetivo central de entregar 500 canastas a familias vulnerables de Asunción, Gran Asunción y Ciudad del Este.
La movilización se realizará por tercera semana consecutiva. Pedirán por desprecarizar la situación de sus compañeros de administración, limpieza, entre otras áreas.
Las cuadrillas de la Municipalidad de Asunción siguen de cerca el restablecimiento del servicio de semáforos trabajando coordinadamente con la ANDE en los tendidos eléctricos afectados, que además dejaron sin energía eléctrica a numerosos usuarios, informan desde la Comuna.
“Después del alta sigue el cuidado, cada paso cuenta para su futuro” fue el lema con el que el Servicio de Neonatología del Hospital Central del IPS abrió la Semana del Prematuro 2025 y recordó el Día Mundial del Prematuro, en una jornada dedicada a la concienciación, prevención y acompañamiento de las familias que viven un nacimiento anticipado.
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) denunció que el Ministerio de Salud Pública (MSP) está utilizando los órganos colegiados del sistema sanitario “como un instrumento para imponer decisiones unilaterales, apoyado en una mayoría automática que vota sin deliberar”, según un comunicado.