02 nov. 2025

IPS: El caso navieros puede avalar reclamo de otros 7.000 aportantes

Ex gerente de Prestaciones Económicas advierte que fallo a favor de navieros puede favorecer el reclamo de miles de aportantes y causar colapso. Actuales autoridades investigan expediente.

Luego de que se conociera el último fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que favorece a casi 130 marinos que pretenden cobrar como haberes jubilatorios del Instituto de Previsión Social (IPS) el total de los sueldos que perciben en actividad, Pedro Halley, ex gerente de Prestaciones Económicas de la entidad, señaló que el asunto puede sentar jurisprudencia para alrededor de 7.000 aportantes de la previsional que hoy en día están aportando por encima de los 10 salarios mínimos.

Con esto, el fondo de jubilaciones podría sufrir un duro golpe del cual podría no recuperarse, según su análisis. “El primer golpe para el IPS va a ser unos USD 100 millones, dijo la doctora Vanessa Cubas, actual gerente de Prestaciones Económicas, pero el golpe verdadero va a venir cuando se use esa sentencia como jurisprudencia y más o menos los 7.000 aportantes reclamen la misma cosa, cobrar por el monto realmente que aportan, y eso no va a aguantar el IPS. Eso va a acelerar el descalabro del fondo de jubilación más o menos 10 años”, manifestó.

aviso. Halley estimó que en el caso de que se concrete el impacto negativo, los problemas de flujo que se estimaban para el 2038 se van a adelantar y ya se estarían sintiendo en 2028, mucho antes de lo anticipado a través de los estudios actuariales vigentes. “En abril del año 2021 le dije a (Vicente) Battaglia (ex titular de IPS) y a su consejo miren que hay una sentencia de la Corte que va a fundir el IPS si no se revoca. (Les advertí que) esa sentencia se iba a quedar firme, va a ser un golpe bajo la línea de flotación del buque y vamos a hundirnos todos”, dijo y responsabilizó a Battaglia de la situación.

Los marinos mercantes pretenden cobrar como jubilación montos que oscilan entre G. 60 y 80 millones por mes, por encima de lo que establece la carta orgánica. El IPS rechazó la cuestión porque se contrapone al marco legal de la institución que establece que ningún empleado puede cobrar montos que superen los 10 salarios mínimos. Según el salario mínimo, este monto supera la línea de los G. 26 millones.

Portafolio.jpg

Investigan el expediente y trabajarán con Procuradoría

Vanesa Cubas, gerente de Prestaciones Económicas del IPS, explicó que están haciendo un análisis pormenorizado de la aparente negligencia o displicencia que hubo en las gestiones en torno al expediente del caso de los marineros, luego de que un juez decidiera dar caducidad al pedido de nulidad autónoma planteado por la previsional contra el fallo de la Corte.

“Estamos haciendo el análisis jurídico, vamos a hacer una auditoría en este expediente y (determinar) todas las responsabilidades civiles, penales, administrativas y políticas”, dijo. Aseguró que se formará equipo con la Procuraduría para velar por intereses de asegurados.

Más contenido de esta sección
El embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes, consideró “circunstancias superadas” la denuncia de espionaje por parte de su país a Paraguay, gestado durante el Gobierno del ahora ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022), y que, aseguró, la Administración del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva suspendió “tan pronto se enteró”.
En la Cámara de Diputados se encuentra en estudio un proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y reforzar las políticas energéticas de Paraguay, garantizando una gestión transparente y en beneficio de la ciudadanía”.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.
En el marco de la cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el BID Invest, con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), se llevó a cabo una reunión entre representantes de las instituciones a fin de temas relacionados al proceso de financiamiento de proyectos.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, presentó el “Plan Paraná”, que tendrá como objetivo fortalecer la seguridad en la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante un trabajo articulado entre distintas áreas del Estado y las fuerzas de seguridad federales y provinciales. Esto se da tras la denuncia de un abordaje ilegal a una embarcación paraguaya.
El Gobierno del Brasil se mantiene en su pretensión de que, a partir de enero de 2027, la tarifa de Itaipú solo contemple costos operativos y deje de lado “los costos discrecionales”, según lo expresó el ministro de Minas y Energía del gigante sudamericano, Alexandre Silveira, durante una audiencia en el Congreso del vecino país.