07 nov. 2025

Investigadores sufren estrés y ansiedad, revela un estudio

31216265

El estrés, la ansiedad y la depresión afectan de manera preocupante a los investigadores paraguayos, según los resultados que arrojó un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista científica Brain Sciences.
En la investigación, titulada “Salud mental, regulación emocional y factores psicosociales del trabajo en investigadores científicos: un estudio transversal en Paraguay”, se evaluó a 235 investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores (Sisni) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que reveló cifras alarmantes: el 30,6% de los participantes presentaron síntomas de ansiedad; el 32,3% manifestaron niveles elevados de estrés y el 26,4% dieron positivo en pruebas que indican depresión (ver infografía).

El Dr. Julio Torales, médico psiquiatra, uno de los autores principales del estudio, destacó la relevancia de estos hallazgos atendiendo a que la salud mental de los investigadores es crucial porque afecta directamente su productividad, creatividad y la calidad del conocimiento que generan.

Uno de los datos más alarmantes del estudio indica que las mujeres investigadoras tienen casi el doble de probabilidades de experimentar ansiedad y estrés en comparación con sus colegas varones debido a numerosos factores.

Ante estos resultados, el Dr. Torales enfatizó la necesidad de implementar políticas urgentes para proteger la salud mental de los investigadores. Sostuvo que es fundamental flexibilizar las cargas laborales, reducir la burocracia simplificando los procesos administrativos relacionados con la presentación de proyectos y rendición de cuentas.

Mencionó la necesidad de fomentar una cultura institucional (universidades y centros de investigación) que promueva el equilibrio entre la vida personal y profesional, incluyendo capacitaciones sobre manejo del estrés y prevención del burnout.

Por otra parte, destacó el papel del Conacyt en el desarrollo de la investigación en Paraguay, que, a través de sus programas, fue clave en consolidar la investigación nacional, brindando apoyo financiero a proyectos estratégicos y contribuyendo a la generación del conocimiento en diversas disciplinas.

<b>En Paraguay, donde la ciencia tiene limitaciones estructurales, el bienestar de los investigadores es un tema poco estudiado.</b>
RESULTADOS DEL ESTUDIO.png

Más contenido de esta sección
Las enfermeras del IPS rechazan Licitación Pública para la contratación de servicios de evaluación y clasificación instantánea de pacientes en el IPS-Área Central. Exigen al IPS invertir en la desprecarización del personal de Enfermería.
La Agencia de Tránsito y Seguridad Vial enfatizó que se requiere reforzar acciones de seguridad para este grupo y para los peatones, promoviendo el uso de elementos de protección, el respeto a las normas de tránsito y la gestión responsable de la movilidad urbana.
Los pequeños carpinchitos conocidos como (capibaras) nacieron el 11 de octubre en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción.
Miembros de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma) se manifestaron hoy, desde las 08:00, en el primer y segundo piso de la Municipalidad. La medida de fuerza contó con la participación de asociados provenientes de varios puntos, como el Policlínico y el Mercado de Abasto. Miguel Alonso, representante del gremio, confirmó que la deuda acumulada asciende ya a G. 14.000 millones.
Los habitantes de la ciudad más limpia del país piden que sean suspendidos todo plan de extracción de agua potable del pozo artesiano profundo perforado en la ciudad.
Gremio de enfermeras asegura que triaje hecho por enfermeras cuesta G. 5.330 por paciente; previsional pagará G. 65.000. Critican que se destine ese dinero cuando existe crisis en el ente.