12 nov. 2025

Investigadores de España y Panamá describen tres nuevas especies de avispa

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) de Madrid y de la Universidad de Panamá describieron tres nuevas especies de avispa que inducen sus agallas en árboles, concretamente en robles blancos (Quercus bumelioides) de Centroamérica.

Avispas.jpg

Las avispas pueden convertirse en plagas. Foto: 20minutos.es.

EFE.

Estas especies -Neuroterus elvisi, Neuroterus pulchrigalla y Neuroterus glandiphilus- residen en bosques húmedos montanos de Costa Rica y Panamá, donde se detectaron también evidencias en forma de agallas de la presencia de otras especies del mismo género, aunque no se han hallado aún insectos adultos.

Las avispas del género Neuroterus pertenecen a la familia de los cinípidos, insectos que provocan que la planta desarrolle una prominencia de tejidos vegetales o agalla que sirve de refugio y alimento para las larvas.

Las nuevas especies descritas se caracterizan, como la mayoría de los cinípidos, por su pequeño tamaño -entre 1,5 y 3 milímetros- sus colores no metálicos, venación alar simple y abdomen comprimido lateralmente.

“Difieren de las especies europeas de Neuroterus en algunos rasgos morfológicos, por lo que será necesario una profunda revisión taxonómica para determinar si se encuadran definitivamente en el mismo género”, explicó el investigador del MNCN José Luis Nieves Aldrey.

Los bosques de robles que sirven de hábitat a estas avispas se encuentran amenazados y la presencia de estos insectos puede servir de ayuda para determinar su estado de conservación, “lo que supondría una de las aplicaciones más prácticas y directas del estudio”, añadió el científico.

Los árboles del género Quercus sirven de huésped a muchas de las avispas del género Neuroterus, cuyas agallas son importantes focos de biodiversidad, ya que albergan comunidades complejas de otros insectos como inquilinos o parasitoides.

Además, son un ejemplo de interacción planta-animal muy estrecha, ya que la avispa se beneficia del refugio y el cobijo que les ofrecen estos árboles y la agalla protege a la planta de posibles daños ocasionados por la anidación de la avispa.

Sin embargo, añaden los investigadores, algunas especies se pueden convertir en plaga forestal, como la avispilla del castaño (Drycosmus kuriphilus), una especie invasora que parasita los castaños de muchos países europeos.

Más contenido de esta sección
Es casi imposible que una persona haga la diferencia entre música creada totalmente por la inteligencia artificial (IA) y otra de un género similar compuesta por seres humanos, según una encuesta presentada el miércoles.
Nueve personas resultaron heridas este martes por el descarrilamiento de un tren de pasajeros en el oeste de la ciudad de Buenos Aires, informaron fuentes oficiales, que precisaron que ninguno de los afectados sufrió heridas graves.
La Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, controlada por el chavismo, aprobó este martes una ley para defender al país ante el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, ordenado por Donald Trump bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que el presidente Nicolás Maduro considera un intento para sacarlo del poder.
La que hasta ahora era considerada como la mujer más longeva de España, Angelina Torres Vallbona, ha fallecido a los 112 años de edad, informaron este martes fuentes de la familia.
Unos ladrones se llevaron varios lingotes de oro antiguos del Museo Nacional de Damasco, el más importante de Siria, indicaron el martes a AFP una fuente de seguridad y otra cercana a la dirección de la institución.
El uso habitual de más de un idioma se asocia con un menor riesgo de envejecimiento acelerado, puede proteger la salud cerebral y física, además de ralentizar los procesos biológicos de la madurez y fortalecer la resiliencia a lo largo de la vida.