03 oct. 2023

Invertir en la educación es el camino para el desarrollo

Para el desarrollo de un país, es clave apostar por la educación. La falta de mayor inversión, especialmente en las áreas rurales, tanto en infraestructura como en recursos humanos impacta necesariamente de forma negativa. La capacitación docente debe ser frecuente para que la transmisión del conocimiento sea eficaz. Urge que la enseñanza sea una prioridad y que técnicos del área sean habitualmente los designados para liderarla. Que la politiquería deje de contaminar un sector fundamental para el avance del Paraguay.

En medio de las deficiencias de la educación paraguaya, el aporte que brindan las maestras mochileras que recorren los hogares para generar estimulación temprana en los niños de hasta cinco años es alentadora y hasta conmovedora por el trabajo y dación que muestran. De esta modalidad forman parte unas 300 docentes que fomentan el desarrollo cognitivo a unos 4 mil niños especialmente de zonas humildes, y en las familias la crianza positiva, como pautas de higiene y alimentación, en un plan implementando por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y financiado por el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Pese a la visible acción positiva de este servicio, está en riesgo su continuidad. A partir del 2023, los rubros pasarán del FEEI a depender del Presupuesto General de la Nación (PGN). Mientras no esté promulgado el plan presupuestario del MEC, las familias beneficiarias dejarían de recibir esta orientación clave. Por tanto, es imperioso que las autoridades aseguren el financiamiento de este sistema de aprendizaje que a todas luces es de utilidad para la primera infancia.

La investigadora educativa Gabriela Walder bien resalta que “invertir en estimulación temprana es invertir menos en el tiempo en otros problemas”. Con todos estos antecedentes y argumentaciones se debe seguir apostando por esta franja como el inicio de un proceso en la educación, el conocimiento y el aprendizaje.

Además, la capacitación de los docentes debe ser impulsada en los diversos niveles ya que como generadores del conocimiento su evolución tiene que ser permanente y considerando que directamente son los que tienen a su cargo fomentar las capacidades intelectuales, sociales y morales de los alumnos.

El Gobierno debe acercar la educación a los lugares más lejanos donde la deserción escolar es muchas veces una constante por la falta de oportunidades educativas. En los momentos más duros de la pandemia la falta de tecnologías en las familias más pobres incidió en su desconexión de la enseñanza. Según datos oficiales del MEC, solo en 2021, 47.048 niños, niñas y adolescentes dejaron la educación escolar básica, el 4,8% de la matrícula del 2020.

La necesidad de una mayor y mejor inversión en infraestructura y recursos humanos es palpable cuando se observan escuelas en mal estado o aulas abandonadas y zonas donde faltan más instituciones educativas. La corrupción es uno de los principales problemas en las obras, y se nota especialmente con los recursos del Fonacide.

Según un estudio realizado por el MEC el año pasado, este indica una tendencia creciente del gasto público total en educación como porcentaje del PIB, pasando de 2,7% en 2008 al 3,7% en 2019. No obstante, admite que se encuentra muy rezagado comparado con el promedio de los países de América Latina y el Caribe.

Es imprescindible también dotar de bibliotecas adecuadas a las escuelas para que los alumnos consulten e investiguen. Otro aspecto que las autoridades deben asegurar es el almuerzo o merienda escolar, ya que una buena alimentación es vital para el aprendizaje. Las entregas tardías o en mal estado muchas veces de los alimentos deben ser superadas y sancionar a los proveedores.

La politiquería debe dejar de contaminar la educación. Los que la dirijan y apliquen las políticas públicas deben ser personas preparadas en el área para conducir a buen destino un ámbito que es clave para el desarrollo de un país. Apostar por el conocimiento y el aprendizaje es invertir en el crecimiento de las personas y de sus comunidades para abandonar la pobreza en su amplio sentido.

Más contenido de esta sección
Aunque el fiscal general del Estado ha declarado que “no detecta” hecho punible en el caso de la denominada ocupación vip y hace responsable a la Justicia para intervenir en el escandaloso tema, debemos reclamar que los hechos constituyen una directa confrontación al mismo estado de derecho, modelo por el que optamos como República en la misma Constitución Nacional. Todos los paraguayos como integrantes de la sociedad estamos sujetos a las leyes y por tanto a su cumplimiento. Privilegios e impunidad están fuera de la ley.
En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda. Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.
El Parlamento tiene una responsabilidad fundamental en el Presupuesto público, principal instrumento de política fiscal. No puede ni debe diseñar políticas por la vía presupuestaria ni aumentar los gastos sin considerar los ingresos para solventarlos. Cualquiera de estas acciones distorsiona el Presupuesto, haciéndolo deficitario e ineficaz. Debe ejercer sus competencias de manera responsable y racional, superando su tradicional rol prebendario, influido por el tráfico de influencias e impregnado de conflictos de intereses para tomar decisiones.
La actual situación del imputado senador colorado Erico Galeano es una vergonzosa exhibición de la impunidad que ya es casi nuestra marca país. Imputado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza, el político cartista, tras varias exitosas chicanas judiciales, logró que un juez lo beneficie con la prisión domiciliaria, y que incluso pueda acudir a las sesiones del Congreso. Estos son los privilegios que ostenta nuestra clase política, pues incluso por menos un ciudadano común ya estaría en el penal de Tacumbú.
Zenaida Delgado, flamante cartista, defiende la posición de suprimir la palabra género en una ley que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.