19 jul. 2025

Inversiones en generación de energía: el desafío estructural de Paraguay

Santiago Peña se refirió a la construcción de la línea de transmisión de 220 kV para el Chaco, anunciada a finales de mayo.

Imagen de WhatsApp 2025-06-10 a las 16.37.59_5d3c9142.jpg

“Esto no va a resolver todos nuestros problemas”. Con esta frase, el presidente Santiago Peña se refirió a la construcción de la línea de transmisión de 220 kV para el Chaco, anunciada a finales de Mayo. La declaración, fue una invitación a mirar más allá de las obras puntuales, a la agenda de obras.

La línea al Chaco es importante, sí. Pero es solo una pieza dentro de un tablero mucho más amplio. El crecimiento del consumo eléctrico ha sido vertiginoso —un 27% acumulado entre 2023 y 2024, según recientes declaraciones del Presidente de la ANDE — y está presionando una infraestructura que no creció al mismo ritmo. De hecho, según Informe de Análisis del Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico (IPPSE), entre 2021 y 2024 solo se ejecutó el 0,5% de las inversiones previstas en generación y el 46% en transmisión. Esto equivale a un atraso equivalente de cuatro años.

Frente a esta realidad, el Plan Maestro de Generación 2024–2043 traza una hoja de ruta ambiciosa. Incluye proyectos de energía solar fotovoltaica, baterías de almacenamiento, pequeñas centrales hidroeléctricas, centrales hidroeléctricas y centrales hidroeléctricas de bombeo, asi como la posibilidad de sumar nueva generación binacional con iniciativas como Itacorá-Itatí y Corpus Christi. La primera licitación para 140 MW solares en el Chaco será lanzada este año, y se espera que marque el inicio de un ciclo de convocatorias públicas.

La adecuación de la Ley que regula las energías renovables no hidráulicas (Ley 6977/23), también está en curso. La ANDE ha manifestado su disposición a firmar contratos a tarifas competitivas a nivel regional, aunque esto debe plasmarse primero en una tarifa de referencia oficial. Más allá de esto, lo clave será ofrecer previsibilidad jurídica, contratos razonables y precios predecibles a los inversores.

Peña también manifestó que la inversión privada en generación será “clave para sostener nuestro crecimiento”. Se calcula que se necesitarán cerca de 5.000 MW adicionales, e inversiones de 7 a 10 mil millones de dólares en los próximos 15 a 20 años, solamente para proyectos de generación.

Además, la renegociación del Anexo C de Itaipú abre una ventana inédita. Se espera que en total, Paraguay reciba USD 650 millones adicionales en tres años, que podrían destinarse a proyectos estructurales. Incluso se analiza que la propia Itaipú continúe invirtiendo en generación renovable, empezando por la planta solar fotovoltaica flotante, aprovechando su capacidad técnica e infraestructura existente.

Estamos por primera vez en décadas, ante una coyuntura política, financiera y técnica que habilita una transformación profunda del sector eléctrico. Paraguay tiene la posibilidad de pasar de ser exportador pasivo de energía a convertirse en un hub de innovación energética regional, diversificando su matriz, atrayendo inversión de calidad y posicionándose como actor estratégico en la transición energética global.

El crecimiento de la demanda, el auge de nuevos consumidores intensivos y los bajos niveles de inversión acumulada colocan al sistema eléctrico nacional ante un punto de inflexión. ¿Aprovecharemos esta coyuntura para rediseñar nuestra matriz energética?

Más contenido de esta sección
Por Cecilia Llamosas, PhD Experta en Energía y Tecnología.
Por Bruno Vaccotti. Director - Cámara Paraguaya de Fintech.
Un destino, en el corazón de la triple frontera, que se posiciona con una estrategia centrada en momentos memorables para sus clientes.
Por Cecilia Llamosas, PhD Experta en Energía y Tecnología.