22 abr. 2025

Inversión privada en obras por USD 2.340 millones aún no se ejecuta

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones espera que el sector privado se involucre en la infraestructura pública, pero por ahora son solo planes, que avanzan, pero sin obras concretas aún.

UHECO20250414-008A,ph01_18125.jpg

Claudia Centurión

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) estima que la inversión privada en obras de infraestructura pública será de aproximadamente USD 2.340 millones en esta administración. Sin embargo, hasta ahora ninguno de los planes está en ejecución.
En efecto, la cartera de Estado tuvo dificultades para arrancar sus proyectos, iniciando el periodo con problemas económicos por una deuda de USD 350 millones, y cuyos intereses siguen sin pagarse (por valor de USD 100 millones). Igualmente, el plan de convergencia del déficit fiscal al 1,9% del PIB al culminar este año, ajusta más los cinturones de inversión del MOPC. El Plan Financiero de 2024 bajó 22% en relación con el 2023, pasando de USD 1.264 millones a USD 980 millones. Este año, los recursos asignados a la cartera de Obras son idénticos a los del año pasado.

“Es importante considerar que el proceso de estructuración de proyectos de la envergadura de las APP y los procesos de Llave en mano llevan un tiempo que, en algunos casos, puede trascender gobiernos. Son procesos largos por el tamaño y complejidad mismo de los proyectos y muchas veces supeditados a los cierres financieros que son muy dependientes de las condiciones del mercado”, justificó Amílcar Guillén, titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) de la cartera de Estado.

Planes que se ejecutarán.png

Obras Públicas, cuya ministra es Claudia Centurión, viene impulsando justamente planes bajo el esquema de alianzas público-privadas (APP) y la modalidad “Llave en Mano” (Ley 5074). Entre los proyectos, Guillén destaca la ampliación y mejoramiento de la ruta PY01, que abarca el tramo entre Cuatro Mojones y Quiindy, con una extensión de 108 kilómetros. Las ofertas se recibirán el 25 de abril.

Otro proyecto es la construcción del primer acceso y salida rápida de la Gran Asunción, donde se prevé la construcción de una autopista elevada de 4 km. Este plan “está en fase de definición técnica y se prevé su ejecución dentro de este año”.

Además, bajo la modalidad “Llave en Mano” se viene trabajando en el proyecto de pavimentación de la ruta PY10, que conecta San Cristóbal con Paso Yobái, abarcando aproximadamente 79 km. “Respecto a la ruta PY10, el día 9 de abril se han recepcionado 5 ofertas y se estima la firma del contrato para el primer semestre del 2025”, detalló el titular de la DIPE.

Tren. El Gobierno también apuesta al tren de cercanías entre Asunción y Ypacaraí, una propuesta que tiene “su propia normativa”, la Ley 7434. Esta iniciativa “busca rehabilitar el transporte ferroviario en un tramo de 44 km”.

Igualmente, Guillén contó que se trabaja en la priorización de la modernización de corredores estratégicos, “con el objetivo de mejorar la conectividad regional, reducir los costos logísticos y fortalecer la posición de Paraguay como un hub logístico multimodal”. Para ello, el equipo técnico del Ministerio evalúa actualmente proyectos de mantenimiento en corredores de exportación y transporte de pasajeros, como las rutas PY03, PY06, PY09 y la modernización del aeropuerto Silvio Pettirossi.

Itaipú apoya con USD 400 millones este año El MOPC también había anunciado que contará con 400 millones de dólares de la Itaipú Binacional (IB) para invertir en obras en el 2025, según lo detalló la titular de la cartera de Estado, Claudia Centurión. La ministra relató que básicamente existe “un empate técnico con respecto al presupuesto del 2024”, pero hay aproximadamente 400 millones de dólares que se suman a los 972 millones de dólares del MOPC. Aunque no se va a ver reflejado en ese presupuesto, “sí son obras concretas que vamos a llevar adelante también con las capacidades del Ministerio de Obras”, había indicado la ministra.

Más contenido de esta sección
La situación climática en la región chaqueña está poniendo en alerta al sector ganadero paraguayo, con consecuencias que ya se reflejan en los precios del mercado local de la carne.