09 nov. 2025

Inversión extranjera directa creció 128% en Paraguay, según la Cepal

inversion extranjera directa en paraguay.png

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Paraguay alcanzó un monto de USD 474 millones en el 2022 y registró un crecimiento de alrededor de 128% con relación al año anterior, de acuerdo con los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Si bien las estadísticas marcan un aumento de la IED en nuestro país y un registro histórico alcanzado el año pasado, también evidencian los bajos números que se manejan en Paraguay respecto a la región. En ese sentido, cabe mencionar que el registro de la economía paraguaya es el más reducido de América del Sur, significando a su vez solo un 0,2% de toda la inversión extranjera directa dentro de América Latina y el Caribe.

El país con los niveles más altos de inversión extranjera en Sudamérica es Brasil (USD 91.502 millones en 2022), seguido de Chile (USD 20.685 millones) y Colombia (USD 16.869 millones), señala el informe anual “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023”.

Regional. Desde la Cepal resaltan que la dinámica actual de la IED es congruente con la recuperación pospandemia y no es claro si se mantendrá en niveles similares en 2023. En el 2022 ingresaron a América Latina y el Caribe USD 224.579 millones de inversión extranjera directa, cifra que es 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro.

“El reto de atraer y de retener una inversión extranjera directa que contribuya efectivamente al desarrollo productivo sostenible e inclusivo de la región sigue más vigente que nunca. Hay nuevas oportunidades en una era de reconfiguración de cadenas globales de valor y de relocalización geográfica de la producción ante la globalización cambiante”, afirmó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar.

USD 474 millones fue lo que ingresó al país en concepto de inversión extranjera directa, según datos de la Cepal.

inversion extranjera directa en paraguay.png

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.