08 ago. 2025

Inversión en educación aumentó 10,7% el gasto social

Al cierre del primer trimestre del 2025, la ejecución del gasto social en la administración central del Gobierno alcanzó G. 8,4 billones, lo que representa un incremento del 10,7% en comparación al mismo periodo del año anterior, según un informe elaborado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Según el informe, este aumento se da principalmente por los mayores recursos que fueron destinados al sector de educación, especialmente para la entrega de materiales didácticos, el mejoramiento de infraestructura escolar y la provisión del alimento escolar en el marco del programa Hambre Cero en las escuelas.

En cuanto a la estructura del gasto, el 32% fue destinado al sector de educación, mientras que el sector salud recibió el 28%, con desembolsos que totalizaron G. 2,4 billones. Por su parte, las áreas de promoción y acción social y seguridad social representaron el 20% y 17% del total, respectivamente.

El informe indica que la prioridad fiscal del gasto social de la administración central al mes de marzo fue del 53%, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 53 fueron destinados para programas de servicios sociales. Asimismo, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años fue del 55%, respecto a los demás servicios.

Hambre Cero en las escuelas, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios orientados a la reducción de la morbimortalidad, la pensión para el adulto mayor y el programa Tekoporã Mbarete tuvieron mayor impacto.

10,7% aumentó el gasto social al mes de marzo del 2025, de acuerdo a los datos oficiales brindados por el MEF.

Más contenido de esta sección
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.