El funcionario explicó a ÚH que la antena para captar la señal satelital tendrá un costo único de USD 500, mientras que el costo mensual por el servicio será de unos USD 50, según informaron desde la empresa en sus planes comerciales.
Si bien Starlink, empresa asociada a Space X, tiene previsto iniciar sus operaciones en Paraguay desde 2024, la firma ya puede ofrecer sus servicios tras el otorgamiento de la licencia por parte de la Conatel, que fue anunciado por el presidente Santiago Peña el domingo pasado.
El sistema de internet banda ancha que ofrecerá la empresa en Paraguay incluye a 4.700 satélites de baja órbita, que permiten un acceso a la red en casi cualquier parte del mundo, explicó Martínez.
“Lo innovador del servicio es que se habla de un internet satelital de banda ancha con velocidades entre 50 y 150 megabits por segundo (Mbps), que es operativa en zonas aisladas”, dijo.
El jefe de Gabinete de Conatel explicó, entre otras cosas, que la antena ofrecida por la empresa cuenta con todos los accesorios para su uso inmediato y la instalación es sencilla, con lo que el usuario puede realizarla por sí mismo. “Estamos hablando de un servicio fijo que se puede usar en casas, establecimientos ganaderos, entre otros. La antena se alinea de forma automática al satélite de mejor cobertura”, refirió.
COBERTURA. Martínez señaló que si bien esta será una “oferta complementaria” para el mercado local, se estará contando con la posibilidad de tener cobertura en zonas que históricamente estaban aisladas, como, por ejemplo, gran parte del Chaco Paraguayo. “Un paraguayo que hoy no tiene una alternativa viable de conectividad tendrá la posibilidad de acceder a internet”, refirió.
Starlink ya tiene constituida una personería jurídica en el país y se espera que en breve se dé a conocer las vías de comercialización. “Estamos optimistas de que antes de fin de año empiecen a operar, aunque ellos están apuntando a inicios del 2024”, señaló.
CONECTIVIDAD. Martínez explicó que si bien el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) está trabajando en un proyecto de conectividad, esta se volvería una alternativa válida para conectar a escuelas, hospitales y comisarías.
“El mayor énfasis es que podremos tener acceso a internet donde no había y también esto traerá un mayor dinamismo económico, ya que se deben establecer canales de distribución y soporte técnico”, mencionó.
Brasil, Chile, México, República Dominicana, Puerto Rico, Jamaica y también en parte de Colombia, son los países de la región donde actualmente opera la firma estadounidense.