Interior

Inician trabajos de reproducción de peces para repoblar el río Paraná

Actualmente se está utilizando el pacú en la Estación de Acuicultura de la Itaipú Binacional. Los funcionarios trabajan con 12 especies nativas. Esperan producir más de 4 millones de alevines.

En el marco del proyecto de repoblamiento con especies nativas en la zona de embalse del río Paraná, los técnicos de la División de Embalse de Itaipú Binacional, empezaron la reproducción de peces nativos en la Estación de Acuicultura, ubicada en la ciudad de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná, a fin de cumplir los objetivos de la preservación de la fauna íctica de la región.

Desde hace 34 años se realiza esta tarea de reproducción artificial de especies nativas de peces, siendo pionera en Paraguay. Se producen alevines de dorado, pacú, surubí y salmón del Paraná, siendo esta última una especie en peligro de extinción.

Actualmente el trabajo se desarrolla con la especie pacú (Piaractus mesopotamicus). Esta tarea no tiene fecha, sino que depende de las condiciones del agua.

En la estación se trabaja con 12 especies, pero se da prioridad a algunas y a la capacidad física con la que cuenta el recinto, donde son albergados las larvas y posteriores alevines.

PROCESO. “No se cuenta con una fecha específica para el comienzo de la temporada de reproducción de peces, sino que se depende más de la temperatura del agua. Este año se inició a fines de octubre con la especie ñurundia (Rhamdia quelem) y carimbatá (Prochilodus lineatus)”, explicó Julio Flores, técnico encargado del programa Producción de Peces de la entidad.

Recordó que el año pasado se llegó a producir 4 millones de alevines y este año esperan superar esa cantidad. “Aumentamos la capacidad física, tanto en el laboratorio de larvicultura, como en la de los estanques de alevinajes, también está en proceso de excavación de un pozo artesiano con tanque elevado para provisión de agua a los laboratorios de larvicultura”, señaló Flores.

CHIPS. Todo el proceso se inicia con la selección de los reproductores. Se eligen los más aptos, tanto machos como hembras que cuentan con identificación individual mediante chips, de acuerdo a la explicación técnica.

Una vez seleccionados, son pesados y trasladados al laboratorio para la aplicación de una hormona (hipófisis de carpa). Las hembras reciben 0.5 mg/kg/pv en la primera dosis y, después de 12 horas, una 2da. dosis de 5mg/kg/pv.

En tanto los machos reciben 2.5 mg/kg/pv y, posteriormente, son puestos juntos en un tanque circular para el desove de las hembras y fertilización por parte del macho.

“Este método se conoce como seminatural”, relató Flores.

FACTORES. El técnico Flores detalló que ciertos factores externos, como la temporada de lluvias y el aumento de las horas de luz, son determinantes para el inicio de la temporada de reproducción en los peces.

Y existen factores intrínsecos como la nutrición, estado sanitario y maduración gonadal.

El éxito del programa de reproducción depende del trabajo realizado durante el año. Insistió que el objetivo principal de esta iniciativa es preservar la fauna íctica y mantener un stock saludable de especies nativas en el río Paraná y en el embalse, destacó el técnico Flores.

Dejá tu comentario