06 ago. 2025

Ingeniero alerta sobre fallas en obras: Ejecución deficiente y falta de control ponen en riesgo vidas

La falta de normativas técnicas sobre el hormigón, controles deficientes en obras y una escasa cultura de mantenimiento exponen a los edificios en Paraguay a fallas estructurales que pueden derivar en tragedias. Así lo advirtió Sergio Gavilán, a días del Foro Internacional de Ingeniería 2025, afirmó que urge la implementación de una colegiación obligatoria para los profesionales del sector y la habilitación de laboratorios acreditados.

Derrumbe de edificio.jpg

El ingeniero Gavilán recordó el reciente derrumbe en Encarnación que causó la muerte de una mujer de 55 años y su nieta de 15.

Foto: Antonio Rolin.

“No podemos seguir dependiendo exclusivamente de la buena cualificación de la empresa constructora o proyectista para garantizar la calidad de las construcciones”, dijo Gavilán, docente de la Facultad de Ingeniería de la UNA, explicando que si bien los derrumbes no son frecuentes en el país, sus consecuencias pueden ser fatales. ‘“Los riesgos de colapsos se pueden minimizar y las tragedias evitar”, aseguró.

Según estudios, el 51% de las fallas estructurales provienen de errores en la ejecución, 37% en la planificación y el resto se distribuye entre mantenimiento (7,5%) y materiales (4,5%). “Es la suma de varios factores que tienen su origen ya sea en el proyecto, en la construcción o en el uso, algunas veces”, indicó.

Entre las medidas necesarias, el experto destacó la urgencia de contar con normativas de diseño y control de calidad, similares al Código Técnico de la Edificación de España o la Norma de Desempeño de Brasil. “En España, las entidades financieras también exigen un seguro de construcción y que los proyectos sean revisados por un Organismo de Control Técnico”, ejemplificó.

Lea más: Desidia y falta de control: Los derrumbes que registra Paraguay

Sobre este punto, agregó que en Paraguay debería implementarse el control obligatorio de recepción de estructuras antes de su uso, como mecanismo preventivo.

El ingeniero también cuestionó la falta de mantenimiento como una práctica generalizada, que solo cobra relevancia tras incidentes trágicos, como el reciente derrumbe en Encarnación donde fallecieron una mujer y su nieta. “Me inclino a pensar, con base en la experiencia de nuestra empresa, que el mantenimiento preventivo es muy bajo”.

Además, advirtió que el cambio climático plantea nuevos desafíos porque hoy en día se producen grandes cambios de temperatura en pocos días, lo que puede generar tensiones internas en el hormigón y provocar fisuras que afectan su durabilidad.

El Foro Internacional de Ingeniería 2025 se realizará el miércoles 23 de julio, de 08:00 a 20:00, en la sede del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI) en Asunción. Durante el evento se presentará además el anteproyecto de ley de colegiación, con miras a establecer un marco que garantice la seguridad estructural en el país.

Más contenido de esta sección
El Judas Kái no faltó en el mitín contra las deficiencias del IPS. En la protesta, los juegos de San Juan se convirtieron en un símbolo de indignación de los asegurados.
El promedio semanal de notificaciones por dengue se mantiene en 555, los casos continúan registrándose en distintos puntos del país, con brotes activos y un aumento de reportes en al menos seis departamentos, según el último informe de Vigilancia de la Salud.
El producto es de la marca Botox 100U (toxina botulínica tipo A) y no cuenta con registro sanitario en el país. Dinavisa detectó el producto en Ciudad del Este y su uso representa un riesgo grave para la salud.
En medio de denuncias, quejas e incluso la presentación de amparos, continúa la construcción de una hormigonera privada que funcionará en un área residencial de la compañía Zárate Isla, en la ciudad de Luque, pese a disposiciones municipales que prohíben la instalación de industrias. Sin embargo, el Mades y la Municipalidad de Luque habrían hecho la vista gorda y otorgado los permisos, según denunciaron los vecinos.
Desde hace más cuatro días, el agua del arroyo Jaén, en Asunción, está roja a causa de químicos. Ante esta situación, un especialista asegura que la contaminación de los cauces se debe a la mala gestión de residuos.
La ambulancia destinada a Barrio Obrero ya empezará a operar de manera inmediata los siete días de la semana, las 24 horas del día, informó el Ministerio de Salud.